Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 07:41 -

SEPA 20

26 de octubre de 2020

El campo va a tu casa

En una nueva edición del Seminario de Entrenamiento Profesional Para Agrónomos, se debatieron los ejes de la nueva agronomía. El desafío de reinventar una profesión vital a nivel global en base a las principales urgencias que plantea la naturaleza.

Como cada año, se realizó un nuevo seminario para que los agrónomos estén al día con las últimas novedades en materia de cultivos de servicio, plagas, malezas, síntomas no patogénicos, protección de semillas y Buenas Prácticas Agrícolas. Esta vez fue virtual. O casi, porque los disertantes pudieron llegar a los asistentes mediante las redes en un ágil formato de video y más tarde mediante el zoom, explicando desde el campo sus puntos de vista respecto de los temas más vigentes para la agronomía de la región. Además, las empresas más importantes se sumaron, explicando las herramientas que cuentan para cada estrategia de manejo.

 

El servicio del campo

 

La primera charla estuvo a cargo de Martín Marzetti, quien analizó los 5 puntos a tener en cuenta respecto de los cultivos de cobertura. El primero es definir en qué ventana de la rotación uno los puede incluir. "Lo importante no es reemplazar cultivos de renta", explicó. "El segundo aspecto es definir qué tipo de servicios busco que aporten al sistema (ya sea Nitrógeno; Carbono; que consuman agua para bajar napas; que controlen malezas; o que aporten forraje)", agregó.

 

El tercero es definir que especie o combinación usaré. Y el servicio buscado está relacionado con cada especie. "El Nitrógeno con las leguminosas o consociadas con gramíneas, por ejemplo".

 

El cuarto punto es el consumo de agua. "El miedo es que consuma el recurso para el cultivo siguiente. Lo va a hacer, pero puedo cortar su ciclo químicamente o con rolado si lo preciso". Según Marzetti, si anticipo el secado, me aseguro una buena recarga. Y esa recarga es más eficiente en un lote con cultivo de servicios, porque la gota cae sobre un colchón y se hace más eficiente que un barbecho tradicional.

 

El quinto punto es el de los costos. "No tiene un número fijo, ya que depende de cada empresa, pero sí debemos considerar frente a qué lo comparo. El Cultivo de Servicio brinda más de un servicio al mismo tiempo (una tonelada de Carbono en el suelo, o un kilómetro de raíces incorporadas, que no se pueden lograr de otra manera). A la biología del suelo no la cuantificamos, y permite ir hacia un suelo vivo que trabaja. Y eso: ¿Cuántos dólares por hectárea vale?", se preguntó.

 

Análisis anti malezas

 

Ignacio Dellaferrera detalló cuáles son las malezas que encontramos a la salida del invierno, con especial hincapié en algunas especies más difíciles de manejar. "Las que cubren una mata (como bowlesia incana o parietaria debilis), las podemos controlar con herbicida pero solo en la parte superior", sostuvo. Pero más allá de estas malezas comunes, resaltó la presencia del género amarantus, que tiene 40 especies de las cuales 5 se comportan como maleza. "Amaranthus Hybridus es la más extendida, tiene un porte de hasta 2 metros de altura, y produce unas 200 mil semillas. Pero tiene opciones de manejo con cobertura, lo que reduce hasta un 65 % los nacimientos de las plántulas". Otra es el complejo conyza, variedad formada por conyza bonariensis (con dos variedades). "Necesitamos reconocer las especies y los biotipos de cada una. Si venimos monitoreando año a año, vemos como está compuesto el banco de semillas. Eso permite manejar las especies que van apareciendo", aconsejó. Y advirtió que para los cultivos de verano se viene el sorgo de Alepo y el yuyo colorado.

 

Síntomas no patogénicos

 

María Florencia Magliano destacó que hay varias enfermedades que causan problemas importantes como la mancha blanca en maíz, por un hongo y una bacteria que generan un lunar blanco muy característico pero que se confunde con otros síntomas como reacciones de fitotoxicidad. "También es común en soja, sobre todo de ciclo largo. Las derivas de herbicidas generan estas lesiones y en muchos casos recomendamos ver si la misma avanza con el tiempo, y si tienen estructuras de los patógenos en el centro. Es necesario hacer un buen diagnóstico y monitoreo".

 

Magliano afirmó que otro síntoma puede venir de parte de las fertilizaciones nitrogenadas. "Es en invierno, la que se hace en macollaje en base a la necesidad del cultivo. Y producen formas tóxicas de amoníaco que pueden llegar a la disecación de las plántulas. Sobre todo en condiciones de estrés hídrico".

 

Por su parte, José Menegón especificó que en cultivos de invierno como trigo y cebada, para el control de malezas se usan graminicidas formulados con antídoto. "De esta manera se controla la maleza y permanece vivo el cultivo. Las condiciones que se dan para la aplicación deben ser óptimas, con un cultivo en activo crecimiento, sin stress ni térmico ni hídrico. Lo mismo con el momento de aplicación (desde tercera hoja hasta final de encañazón). Si lo retrasamos podemos tener efectos muy adversos. Asimismo respetando todas las condiciones podemos encontrarnos como este año por la falta de lluvias, con síntomas no patogénicos debido a la aplicación de graminicidas. Recomendamos un monitoreo constante del cultivo y conocer los antecedentes del lote. Acercarse al cultivo, observarlo, y buscar estructuras reproductivas de los patógenos".

 

Menegón opinó que este "no ha sido un año complicado para la agricultura sino que fue al revés, la agricultura es una actividad complicada, sobre todo la de secano, donde siempre estamos sujetos a muchas adversidades. De la mano de una agricultura complicada viene una agronomía compleja, y allá vamos".

 

Plagas y sequía

 

Desde el campo cordobés, Roberto Peralta destacó que la campaña viene muy seca. Uno de los fundadores del Centro de Sanidad Sillón y Asociados, explicó que no hay que dejar de monitorear. "En lotes de trigo aparecieron chinches verdes y de los cuernos. En esta etapa de espigazón su ataque es muy preocupante provocando el aborto del grano en etapas tempranas". Según Peralta, la mejor tecnología para monitorearlas es la red de arrastre, "aunque no es una metodología que está muy difundida".

 

Por su parte, adelantó que también pueden aparecer la oruga militar temprana o la desgranadora, por lo que insistió con el monitoreo con red de arrastre. "A tener cuidado porque en etapas tempranas sin monitoreo pueden causar un daño severo, sobre todo en un año seco".

 

Para "Beto", otra plaga severa que se está dando es la arañuela, favorecida por la seca. "Arañuela en trigo no es lo mismo que en soja. No hacen tela porque cuando uno se acerca tienden a esconderse en el suelo. A la hora de la decisión de control debo pensar la fisiología del cultivo, ya que afecta al área foliar. Proteger hoja bandera y en base a eso tomar la decisión agronómica".

 

Finalmente, aconsejó ir programando la siembra con las precauciones del caso, usando trampas de luz. "Esta campaña de muy baja precipitación favorece la aparición de plagas que suelen complicarse: oruga bolillera en soja (los umbrales pueden variar). Ojo que los trips y arañuelas que en sequía ambiental suelen ser una plaga explosiva. Y atentos al carry over, que puede cambiarlo todo".

 

Peralta asegura que hemos atravesado otros años difíciles. Y este requiere un manejo especial. Tal vez no pensar tanto en maximizar la producción, sino en minimizar lo malo. Ajustar muy bien la agronomía y las enseñanzas del pasado. La limitante este año es mental, está todo el mundo agotado. Hay mucha negación, pero pongamos paños fríos, estamos a tiempo de pensar bien la agronomía".

 

La semilla, el origen de todo

 

Para Margarita Sillón, la semilla puede ser una fuente de inóculo primario en una enfermedad. "Es la porción de patógeno que puede dar inicio a una patología, y esto pasa tanto en monocíclicos como policíclicos. Lo importante es saber con cuánto inóculo arrancan", explicó con sapiencia.

 

En esta época, hizo especial hincapié en las semillas de soja. "A mediados de octubre y ya sobre la siembra, la semilla puede tener patógenos de campo o de almacenamiento. Los primeros se van generando en el campo y llegan a la semilla, y pueden generar podredumbres en la pre emergencia (fusarium y el phomopsis), los que reducen el poder germinativo. También están los que no generan una podredumbre pero acompañan a las Enfermedades de Fin de Ciclo (cercospora, mildiu, etc).

 

Los patógenos del almacenamiento, por otro lado, son bacterias que pudren la semilla mermando su Poder Germinativo, (bacilus).

 

Para Margarita, "es muy importante la sanidad de la semilla que se va a sembrar. Un tratamiento uniforme permitirá lograr una germinación pareja. Hoy hay una gran cantidad de patógenos y cada vez más complejos. Por eso, el tratamiento se debe hacer con productos de buena calidad, y cuidar muy bien la humedad en los silos", finalizó.

Fuente:Campo Litoral

COMPARTIR:

Notas Relacionadas

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!