ECONOMIA
13 de noviembre de 2025
El gobierno nacional obtuvo el mayor superávit financiero en diez meses

La baja del gasto volvió a aportar a uno de los objetivos centrales de la gestión libertaria. El dato destacado de octubre fue la mayor recaudación del IVA por recuperación de la actividad.
En octubre, la Administración Pública Nacional (APN) registró un superávit primario de $1,5 billones y otro financiero de $1,1 billones. Sumados a los resultados de los primeros 9 meses, los saldos positivos llegan a $12,6 y $3,6 billones, respectivamente.
Los datos surgen de un nuevo informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso que dirige Gabriel Esterelles. El superávit financiero fue mayor al registrado en los 10 primeros meses de 2024 pero el primario resultó menor, detalla el reporte de la oficina técnica parlamentaria.
Los datos ratifican el objetivo del gobierno libertario contra el déficit fiscal.
Excluyendo el impuesto PAIS -del que hubo sólo una recaudación residual- los ingresos impositivos muestran un crecimiento de 1,8% año contra año (comparación del acumulado de los últimos 12 meses).
IVA (+1,6%) y el Impuesto al Cheque (+5,9%) subieron como consecuencia del mayor nivel de actividad económica.
Iva e Impuesto al Cheque, entre los incrementos destacados en los ingresos de octubre.
Previsión social
También se incrementó la recaudación de Previsión Social por el recupero de la masa salarial de 17,0% a/a en todo el período, aunque el ritmo de esta mejora fue menguando en el transcurso del año: 38,7% a/a en enero y 1,5% a/a en octubre.
Los impuestos ligados al comercio exterior acumulan un crecimiento combinado de 5,1% a/a, resultado de una baja de 6,3% a/a de los Derechos a la Exportación y una suba de la recaudación ligada a las importaciones de 23,9% a/a.
El recorte de los gastos
Por su parte los gastos totales tuvieron un recorte del 2,0% a/a en el acumulado a octubre, básicamente por una baja en los subsidios económicos y el menor pago de intereses de la deuda. Disminuyeron 46,1% a/a los subsidios a la energía y 23,9% a/a el pago de intereses.
El recorte a los gastos vuelve a verificarse, con excepciones.
Las transferencias corrientes a provincias se incrementaron 51,8% año contra año, aunque con fuerte incidencia del cumplimiento de la medida cautelar de la justicia que le repone a la ciudad de Buenos Aires parte de lo que le había quitado la gestión de Alberto Fernández por decreto, para favorecer a Axel Kicillof.
Un dato significativo es que las prestaciones el Pami se incrementaron 67% a/a, “por la asistencia financiera del tesoro Nacional en reemplazo del Impuesto Pais. El 28% de ese tributo alimentaba directamente la obra social de los jubilados sin pasar por el presupuesto”, aclara el informe de la OPC.
Por último, cabe destacar el crecimiento real del 14,3% -siempre año contra año- de asignaciones familiares, que se explica en un 16,4% por el poder de compra de las prestaciones de pago mensual (asignación por hijo o discapacitado entre otras) y la baja relativa en la Ayuda Escolar Anual liquidada en marzo.
Fuente: El Litoral
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


