Martes 11 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 11 de Noviembre de 2025 y son las 03:58 -

ECONOMIA

11 de noviembre de 2025

Artana celebra que la Argentina se alejó del default populista hacia 2027

El resultado electoral del comicio de medio término posibilitaría más inversiones según el economista. Expone pautas para las reformas laboral y tributaria.

El resultado de la elección del domingo 26 no sólo le dio al gobierno más musculatura de la esperada en el Congreso, lo cual debería ayudar a lograr reformas más potentes, sino que redujo significativamente la probabilidad de que a fines de 2027 regrese al poder una fuerza política que todavía pregona la necesidad de un nuevo default y no reniega de sus errores”.

El gabinete renovado de Milei.El gabinete renovado de Milei, ante la nueva agenda de gobierno.

En el último Informe de Coyuntura de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, Daniel Artana implica sin eufemismos al kirchnerismo “en déficits fiscales financiados con emisión y, por lo tanto, en tasas de inflación astronómicas”.

Señala que “esa menor probabilidad de retornar al populismo debería ayudar a motorizar inversiones. Nadie hunde mucho capital en una economía si espera que le cambien las reglas de juego en forma arbitraria al poco tiempo.

“Los congelamientos de tarifas, las modificaciones a la libre disponibilidad de divisas aprobada por ley y alteraciones a la estabilidad tributaria son algunos ejemplos del comportamiento oportunista del populismo vernáculo en el pasado no tan lejano”.

La agenda reformista

“El resultado electoral también debería favorecer la aprobación de reformas estructurales más ambiciosas. En el campo laboral, hay problemas con la rigidez contractual, los costos del cese laboral, la litigiosidad y los costos impositivos y no impositivos”, apunta Artana.

Carolina Losada confía en que los acuerdos del Pacto de Mayo sean las bases de las reformasCarolina Losada confía en que los acuerdos del Pacto de Mayo sean las bases de las reformas.

Sostiene que “los problemas de rigidez no sólo incluyen a la negociación colectiva que impone las mismas condiciones para realidades muy diferentes entre provincias. La Argentina tiene poca flexibilidad a la hora de hacer contratos a tiempo parcial o temporarios”.

Apunta además que “la indemnización por despido, calculada como un mes de sueldo por cada año de antigüedad, es alta en la comparación internacional, pero la litigiosidad la eleva aún más y lo mismo aplica para los riesgos del trabajo.

Una posible solución es fusionar el fuero laboral con el comercial, pero se requiere también que las provincias resuelvan los problemas que se generan en su ámbito de competencia”, advirtió el analista. Expuso que “es necesario establecer criterios más acotados y precisos para reducir los márgenes de interpretación de la ley.

“Finalmente, la Argentina tiene la mayor brecha entre costo laboral y salario neto de la región, pero reducirla requiere recursos fiscales alternativos. Además, los sindicatos obtienen ingresos anormalmente elevados, sin que se perciba una contraprestación para el trabajador”.

Artana expuso que “reducir este ‘impuesto con recaudación privatizada’ debería ser una prioridad de la reforma”.

Las distorsiones y el 7% del PBI

En materia tributaria, Artana señala problemas de competitividad por impuestos a las transacciones financieras (cheque), las retenciones, a los ingresos brutos en provincias, sellos y la tasa de seguridad e higiene de los municipios.

Federico Sturzenegger en el Coloquio IDEAFederico Sturzenegger, uno de los "reformistas" del gobierno.

“El problema es que éstos recaudan alrededor de 7% del PIB y que intervienen los tres niveles de gobierno. La reducción en el número de impuestos no es una reforma relevante; lo importante no es la cantidad de impuestos sino los problemas que cada uno de ellos generan”.

Sugiere que “un gran impuesto sobre ingresos brutos” podría ser peor que la escena actual. Y advierte que “modificaciones en el impuesto a las ganancias de las personas físicas que reduzcan el peso del impuesto no disminuyen costos de las empresas, reducen la recaudación y afectan la capacidad distributiva del gravamen”.

Las tasas de interés

La economía necesita volver a los niveles de tasas de interés que regían antes del 15 de julio. Es posible que ello no resulte en un tipo de cambio más depreciado que el actual si se consideran sólo los flujos de oferta y demanda de divisas privados”, expone el economista.

“Pero queda pendiente mejorar las reservas del BCRA y ello va a requerir que, como estaba previsto en el acuerdo con el FMI, la autoridad monetaria compre divisas dentro de la banda de flotación. La ventaja es que hay suficiente espacio para remonetizar la economía partiendo de niveles muy bajos de la cantidad de dinero transaccional”.

En las cuentas de Fiel, hay espacio para la remonetización de la economía argentina.En las cuentas de Fiel, hay espacio para la remonetización de la economía argentina.

“En cambio, las compras de divisas para atender pagos de deuda pueden reducirse o dejar de ser necesarias si se accede a los mercados de capitales, lo que ahora parece posible por la ayuda americana”.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!