Jueves 6 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 6 de Noviembre de 2025 y son las 04:19 -

AGRICULTURA

6 de noviembre de 2025

Organizaciones del norte santafesino se reunieron para fortalecer la agricultura familiar

Productores, legisladores y funcionarios provinciales confluyeron en una jornada debate en La Lola, Reconquista. El encuentro sirvió para reconstruir vínculos y pensar en común el futuro de la actividad. Mea culpa por la pérdida de espacio y compromiso con el medioambiente.

INCUPO, FUNDAPAZ y el diputado Sergio “Chiqui” Rojas convocaron un Encuentro de Organizaciones de la Agricultura Familiar del Norte de Santa Fe, que se desarrolló durante la jornada del viernes en el Centro de Capacitación Bambi Sobrero “CECABS” del paraje La Lola, Reconquista, en busca de compartir experiencias, escuchar las voces de los actores del territorio y reflexionar sobre cómo fortalecer y visibilizar el valor del sector en la provincia.

Tras mucho tiempo sin actividades presenciales, el encuentro permitió reconstruir vínculos, compartir preocupaciones, renovar la esperanza y proyectar acciones conjuntas.

Estuvieron representadas en la ocasión las economías familiares de la región: Mujeres Creativas y Grupo de Mujeres Campesinas (Hardy), Patria del Norte (Tacuarendí), Organización de Mujeres (El Rabón), Cooperativa Obreros del Río Paraná y Floricultoras (Villa Ocampo), Creciendo Juntos (Colonia Durán), APPAZ (Alejandra y zona), Vida en Libertad (El Gusano), Asociación de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa, UOCB (familias organizadas de la Cuña Boscosa y Bajos Submeridionales), MOPPROFE (Movimiento Provincial de Pequeños Productores), Obreros del Surco y ACINA (Villa Ocampo y zona), que debatieron el futuro de la actividad, hoy por con una retracción en su funcionamiento que se busca revertir.

Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva.Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva.

Durante la jornada, las organizaciones debatieron sobre la necesidad de fortalecer las producciones familiares y alcanzar un reconocimiento efectivo desde las políticas públicas, para apoyo del sector que sostiene la vida en el campo, abasteciendo de alimentos saludables a las ciudades, y en especial a los jóvenes rurales, que buscan oportunidades para quedarse y construir su futuro en el lugar donde nacieron.

Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva. “Hace años venimos peleando desde las organizaciones campesinas e indígenas para que se reconozca a la agricultura familiar, que es la que sostiene el 80 % de la mesa de los argentinos. Hoy estamos acá porque queremos defender la ley, exigir que tenga presupuesto y que se ejecute. Luchamos para que el pequeño productor tenga acceso pleno y legal a los territorios”, señaló Marta González, de Cayastá, integrante del MOPPROFE.

En la misma línea, Ana María Quiroz, productora de la Cuña Boscosa, señaló: “Hoy la agricultura familiar resiste. Nos quedan la tierra y el arraigo, cuidar y producir nuestros alimentos con calidad y respeto por la naturaleza. Pero estamos atravesando políticas públicas de abandono que no permiten ver la agricultura familiar como fuente de trabajo, especialmente para nuestros jóvenes”.

A lo largo del encuentro también se expusieron otras problemáticas: la necesidad de avanzar en el acceso pleno y legal a la tierra; la falta de infraestructura esencial como energía, conectividad y caminos; las dificultades para acceder a financiamiento y para colocar la producción en mercados más amplios; y el enorme desafío para las familias productoras de sostenerse en zonas rurales y pequeñas localidades. Finalmente, se subrayó la urgencia de que la agricultura familiar sea considerada en los espacios donde se toman decisiones públicas.

Hacia adelante

Para el cierre del encuentro fueron convocadas autoridades locales y provinciales, invitadas a escuchar una síntesis de lo trabajado. Estuvieron presentes el diputado provincial Dionisio Scarpin; Juan Pablo Robledo, representante de la Zona Norte del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; y Yolanda Arce, asistente técnica del Ministerio de Desarrollo Productivo provincial.

Mariana Cian, de INCUPO, señaló el valor del espacio generado: “Este encuentro permitió volver a generar esperanza y renovar la disposición a seguir vinculándose y trabajando”.

El encuentro finalizó con el compromiso de dar continuidad a estos ámbitos de articulación para impulsar propuestas que fortalezcan la agricultura familiar, la soberanía alimentaria, el arraigo y el desarrollo territorial.

Pensar el mañana

Estaba previsto que en la semana se diera a conocer el documento final, con las ponencias y objetivos a perseguir por los núcleos que no solo persiguen la producción artesanal sino también consolidar el arraigo.

Mientras tanto, un panorama preliminar fue aportado por el diputado Sergio “Chiqui” Rojas en su mensaje de cierre del encuentro que contó con gran asistencia y compromiso a la hora de pensar en el porvenir.

“Estamos de vuelta, con más fuerza, retomando algunos trabajos que venían desde hace muchos años, pero que, por distintas circunstancias o distintos responsables -cada uno sabe cuáles fueron-, no venían funcionando”, celebró el legislador.

Para el cierre del encuentro fueron convocadas autoridades locales y provinciales, invitadas a escuchar una síntesis de lo trabajado.

Costado humano

Rojas formuló que la agricultura familiar “tiene unas particularidades dentro del sistema productivo que, para mí, es el corazón más humano que tiene ese sistema. Porque son ustedes, son las familias de cada uno de los parajes, de los pueblos, de las ciudades que trabajan, y que por ahí no se entiende. Somos una provincia rica en lo productivo, pero depende de la mirada que se tenga, se le da más o menos importancia a la agricultura familiar”.

Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva.Uno de los ejes de discusión fue la Ley Nacional de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, formalmente aprobada pero aún sin presupuesto asignado ni implementación efectiva.

Enseguida, agradeció a los funcionarios provinciales que se hicieron presentes “Juan Pablo y Yolanda”, a los organizadores entre lo que se contó y, a título personal, dijo que “me voy muy entusiasmado por lo que uno pudo escuchar, y sobre todo por verlos a ustedes. Acá se habló de cosas fundamentales que se fueron perdiendo, porque en algún momento hubo acceso a la tierra y se trabajó muy bien durante muchos años”.

A continuación, aportó una mirada crítica: “Creo que el sistema nos está llevando por otras razones al individualismo y por eso es importante rescatar este encuentro. Todo me parece que estamos valorando eso: volver a vernos la cara, volver a encontrarnos, contarnos anécdotas de qué es lo que hicimos en algún momento, cómo añoramos aquello, pero también invitarnos a construir y a tener una mirada de futuro”.

Aciertos y errores

A esa altura de su alocución, sopesó que “hasta acá llegamos con los aciertos y con los errores”, para luego instar a que “depende de nosotros también cómo le damos esa mirada de futuro al arraigo del norte santafesino. Porque la agricultura familiar es arraigo, y sin agricultura familiar no hay arraigo, y sin arraigo no hay una provincia integrada en serio, como muchas veces predicamos quienes hacemos política”.

A manera de autocrítica, Rojas se hizo cargo de “todos los errores que se cometieron desde la política, por más que no me toquen, pero doy la cara y aporto mi granito de arena poniéndome a disposición”. Con esa base, aseguró: “Hay cosas que dependen de mí y hay muchas cosas que no dependen de mí, pero créanme que los voy a acompañar. Los voy a acompañar a la agricultura familiar, como siempre lo hice, desde el lugar que me toca”.

El encuentro permitió reconstruir vínculos, compartir preocupaciones, renovar la esperanza y proyectar acciones conjuntas.

Visibilizar

Prosiguió poniendo sobre la mesa la distancia insoslayable que en la actualidad separa a la agricultura familiar de la política productiva de la provincia: “En algún momento teníamos más responsabilidades y más posibilidades de poder trabajar desde el Ejecutivo. Hoy, desde el Legislativo, como les decía, es esto: visibilizar”.

El diputado de extracción socialista dedicó un párrafo especial a los trabajadores de prensa, a Cuco Arzamendia -que siempre estuvo en este tipo de encuentros, a Gustavo Capeletti, “periodistas que me parece que sirven para visibilizar esta situación, que ellos lo hayan escuchado para que repliquen el comunicado que vamos a hacer en los próximos días, que seguramente va a salir algo bueno para que quienes no pudieron estar puedan participar”.

Recursos

En cuanto a congeniar la producción con la sustentablidad medioambiental, abogó por “cuidar nuestros recursos naturales. El bosque que tenemos en el norte de Santa Fe, no hay en otros lugares de la provincia. Y por eso yo, en otro encuentro, decía `no nos transformemos en una zona que, por preservar el norte, no podamos producir’. Yo les digo que está demostrado que se puede producir manteniendo y preservando el ambiente”.

En esa línea, citó como ejemplo a los “agricultores familiares, como familias campesinas. A ustedes no hay que decirles qué hay que cuidar o qué no, qué hay que cortar o qué no. Ustedes ya lo conocen y produjeron toda su vida así. Me parece que eso es lo más valioso que tiene este sector”.

Respeto

Para cerrar, reprodujo una postura colectiva que subyació en el encuentro: (…) decirles que ustedes no están pidiendo que se les tenga lástima, no están pidiendo compasión, sino todo lo contrario: están pidiendo respeto por una trayectoria que tiene la agricultura familiar en el norte de Santa Fe, y que en estos años se ha demostrado que en los distintos niveles de gobierno no se ha respetado. Así que, compañeros y compañeras, agradecerles la jornada que hemos pasado, y que nos vayamos con más fuerza que nunca, contentos y entusiasmados, para seguir sosteniendo la agricultura familiar”.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!