Jueves 16 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 16 de Octubre de 2025 y son las 04:34 -

OPINIÓN

16 de octubre de 2025

Milei, Trump y el alineamiento con Estados Unidos

Milei, Trump y el alineamiento con Estados Unidos

La formalización de relaciones plenas entre el presidente argentino Javier Milei y su par estadounidense Donald Trump marca un hito en la historia de los vínculos bilaterales entre Argentina y Estados Unidos. 

Este encuentro, que tendrá lugar en la Casa Blanca, evoca antecedentes significativos, como la política de “relaciones carnales” definida por el exministro de Relaciones Exteriores de Carlos Menem, Guido Di Tella, y el alineamiento de Mauricio Macri con Washington. 

Sin embargo, la intensidad y las características de esta nueva etapa presentan particularidades únicas.

Durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), Argentina adoptó un alineamiento pleno con Estados Unidos, primero bajo la presidencia de George H. W. Bush y luego con Bill Clinton. Esta política, liderada por Menem y Di Tella, convirtió a Estados Unidos en el principal aliado estratégico del país. 

La estrategia permitió a Menem consolidar la relación con el mundo occidental, acceder a renegociaciones de deuda externa y participar en el "Plan Brady", un sistema de financiamiento internacional. Sin embargo, las estrictas políticas de compliance estadounidenses impidieron que las empresas de ese país participaran significativamente en las privatizaciones impulsadas por Menem, un proceso que favoreció a compañías europeas —españolas, italianas y francesas— debido a legislaciones más permisivas en materia de "sobreprecios".

Otro momento de alineamiento destacado fue durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Macri mantuvo una buena relación con Barack Obama, pero su vínculo con Donald Trump, quien asumió en 2017, fue clave para obtener el mayor crédito en la historia del Fondo Monetario Internacional, superior a los 40.000 millones de dólares en 2018. 

Este salvataje, gestionado en parte por el entonces ministro de Economía, Luis Caputo, estabilizó temporalmente la economía, aunque impuso un estricto plan de contención de gastos que culminó con la derrota electoral de Macri frente a Alberto Fernández en 2019.

El actual alineamiento entre Milei y Trump, sin embargo, tiene una intensidad distinta. Por primera vez, Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro, presta apoyo financiero directo a un país sudamericano como Argentina, un hecho sin precedentes que contrasta con los préstamos otorgados históricamente a países de Europa o Japón. 

Este respaldo tiene un enorme valor político y financiero, abriendo un canal para inversiones directas de empresas estadounidenses, especialmente en sectores como el petróleo y la minería, sin depender de procesos de privatización como en los años '90.

La relación entre Milei y Trump también se distingue por una afinidad ideológica sin precedentes. Ambos líderes forman parte de lo que se conoce como la "internacional de ultraderecha", con Trump como figura central y Milei como uno de sus exponentes más destacados. 

Esta convergencia ideológica refuerza un vínculo que trasciende lo diplomático y económico, proyectando una alianza que podría redefinir el rol de Argentina en el escenario global.

Mientras Milei se prepara para refrendar esta relación en Washington, la historia nos recuerda que el alineamiento con Estados Unidos fue una constante en momentos clave de la política argentina. 

Sin embargo, la intensidad de esta nueva etapa, marcada por un respaldo financiero directo y la posibilidad de inversiones estratégicas, sugiere que estamos ante un capítulo inédito en las "relaciones carnales" entre ambos países. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!