ACTUALIDAD
25 de septiembre de 2025
Mercado de granos: récord de operaciones tras la suspensión de derechos de exportación

La suspensión temporal de retenciones para soja, maíz y trigo disparó un récord histórico de operaciones en el mercado argentino de granos. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de la mercadería pendiente de comercialización asciende a más de US$ 10.600 millones.
La decisión del Gobierno de suspender de manera temporal el cobro de Derechos de Exportación para granos y subproductos generó un inmediato sacudón en el mercado agrícola argentino. El Decreto 682/2025 fijó en 0% las retenciones a soja, maíz, trigo, girasol, cebada, sorgo y sus derivados hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar ventas externas por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero. Posteriormente, el beneficio se amplió también a los productos cárnicos mediante el Decreto 685/2025.
El impacto no tardó en sentirse: desde que se conoció la medida, se negociaron 2,4 millones de toneladas en el mercado, de las cuales 1,7 Mt se pactaron el martes, marcando un récord histórico de volumen diario en la Argentina. El 77% correspondió a operaciones de soja, el complejo más favorecido por la resolución, que por primera vez desde 2002 queda totalmente exento de retenciones.
Según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la campaña 2024/25 proyecta exportaciones de trigo, maíz, soja y derivados por 91,6 Mt. De ese total, ya se registraron Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por 63 Mt, quedando un remanente valuado en US$ 9.770 millones. Dado que el decreto fija un tope de US$ 7.000 millones de ventas beneficiadas, el esquema alcanzaría a cubrir una porción significativa, pero no la totalidad, de la oferta disponible.
El complejo soja concentra el mayor peso en esta ventana: aportaría el 75% del valor pendiente de exportar (US$ 7.460 millones), seguido por el maíz (US$ 2.196 millones) y el trigo (US$ 114 millones). La magnitud de la medida en soja es inédita, dado que ni siquiera en los años ‘90 el poroto había quedado libre de alícuotas.
En el plano doméstico, el volumen potencial de ventas internas de los tres principales cultivos suma 107,7 Mt. Al 17 de septiembre, se habían comercializado 77,5 Mt, aunque 39,1 Mt aún no tenían precio firme. Valuadas al precio de referencia de Rosario, esas operaciones pendientes representan teóricamente US$ 10.678 millones que deberán liquidarse en el mercado local.
Explicación gráfica de la BCR sobre la progesión de ventas hasta el momento.
Producto por producto, el análisis de la BCR muestra la magnitud del efecto:
- Soja: restan ponerle precio a 19,5 Mt, equivalentes a US$ 7.056 millones.
- Maíz: quedan 18,6 Mt sin valor fijado, por un total de US$ 3.440 millones.
- Trigo: el remanente es mucho menor, con 0,9 Mt aún a comercializar, valuadas en US$ 181 millones.
El decreto también establece que el 90% de las divisas deberá liquidarse en el Mercado Libre de Cambios dentro de los tres días posteriores a la DJVE, lo que acelera la inyección de dólares al circuito financiero. Sin embargo, las ventas de la próxima campaña podrían verse limitadas por el costo financiero de anticipar fondos a plazos extensos.
Con una producción combinada de trigo, maíz y soja que ronda las 120 Mt en la campaña actual, la medida apunta a dinamizar tanto las ventas externas como el flujo de divisas. En paralelo, el límite de US$ 7.000 millones plantea interrogantes sobre la velocidad con que se alcanzará el cupo y sobre las expectativas de productores e industria para fijar precios en un mercado altamente sensible a la política fiscal.
Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!