Viernes 25 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 25 de Julio de 2025 y son las 19:19 -

ECONOMIA

24 de julio de 2025

Bolsa de Comercio de Santa Fe estudió la dinámica inflacionaria

“Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024, la inflación acumulada ascendió al 1.221 %. Los precios se multiplicaron 13 veces en ese período”, dice el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe que estudió el proceso inflacionario en la Argentina, principalmente desde el 2007, en adelante.

A modo de ejemplo, el informe sostiene que entre 2007 y 2013, la inflación anual se ubicó en torno al 20-25%; entre 2014 y 2016 del 40% y entre 2019 y 2021, superó el 50%. En los últimos dos años, escaló a niveles de tres dígitos.

“En este contexto, durante la campaña electoral de 2023, las propuestas de política económica estuvieron centradas en cómo revertir la espiralización de precios que se observaba. Ello se tradujo, con el cambio de administración, en la implementación de un ambicioso programa económico cuyo principal foco fue reducir la inflación”, dice el informe.

“Durante dicho proceso se observaron importantes cambios en los precios relativos de la economía, consecuencia habitual en los programas antiinflacionarios. El objetivo de este trabajo es describir cómo fue la evolución de los distintos componentes de precios de la economía durante los últimos años”.

SÍNTESIS

La inflación interanual a diciembre de cada año, prácticamente se duplicó año tras año en 2021, 2022 y 2023, hasta experimentar una desaceleración de casi 100 puntos porcentuales en 2024.

En los últimos tres años completos –comparando diciembre de 2024 contra diciembre de 2021– la inflación acumulada asciende al 1.221,0%.

Tras alcanzar niveles históricamente elevados a comienzos de 2024, la inflación comenzó a desacelerarse progresivamente. Como resultado, en junio de 2025 la inflación interanual se ubicó en 39,4%, el valor más bajo registrado desde enero de 2021.

Durante 2023, las divisiones de menor incremento de precios fueron: “Educación”, “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, “Comunicación” y “Transporte”.

Entre las divisiones de mayor incremento de precios durante 2023 se encuentran “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Salud”.

En 2024 se destaca “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” como la división de mayor incremento de precios en 2024, muy por encima del resto de las divisiones. Además, “Comunicación” y “Educación” completan el top tres de las divisiones de mayor incremento, mientras que “Transporte” se ubicó en el quinto lugar.

En cambio, “Alimentos y bebidas no alcochólicas”, “Prendas de vestir y calzado” y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” se destacan como las de menor incremento en ese año, incluso por debajo del 100% de suba.

En lo que va de 2025, la inflación acumulada asciende al 15,1%, al comparar el nivel de precios de junio con el registrado en diciembre de 2024.

En el primer semestre del año, las divisiones que registraron mayores aumentos fueron “Educación”, con un 35,5%, y “Restaurantes y hoteles”, con un 22,5%.

Las divisiones con menores variaciones fueron “Transporte” y “Equipamiento y mantenimiento del hogar”, ambas con un incremento del 8,6%.

Fuente: Desafios Productivos

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!