SALUD
22 de julio de 2025
Desde agosto, las recetas médicas deberán emitirse solo en formato digital

La medida busca garantizar la seguridad, trazabilidad y disponibilidad de la información sanitaria en todo el país. Habrá un plazo de 45 días para que los sistemas de salud se adapten.
Desde agosto, las recetas médicas, odontológicas y otras prescripciones en la Argentina deberán realizarse exclusivamente en formato digital o electrónico. Así lo determinó el Ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución 2214/2025 publicada este 21 de julio en el Boletín Oficial.
Una receta digital única
La normativa establece que ya no se podrán emitir recetas en papel para medicamentos, dispositivos médicos, estudios complementarios o prácticas de salud. En su lugar, todas las prescripciones deberán realizarse a través de plataformas electrónicas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).

Estas plataformas deben generar una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), un código individual que permite seguir y verificar cada receta en todo el sistema. Además, toda la información debe guardarse en un repositorio digital autorizado, donde se conservará durante al menos tres años en el caso de medicamentos sujetos a receta archivada o expendio restringido.
Este sistema será obligatorio en todo el territorio argentino, tanto para el ámbito público como el privado, siempre que las jurisdicciones locales hayan adherido a la ley nacional.
Qué cambia para pacientes y profesionales de salud
El cambio impactará tanto en los pacientes como en quienes trabajan en el sistema sanitario. Los profesionales de la salud deberán usar plataformas autorizadas para emitir sus prescripciones, las cuales deberán cumplir requisitos técnicos específicos de interoperabilidad, integridad, confidencialidad, seguridad y vigencia.
Para los pacientes, esto significa que podrán acceder a sus recetas de forma digital y, en muchos casos, las farmacias ya estarán conectadas al sistema, lo que facilitará la validación y despacho de los medicamentos.

En este nuevo sistema, cada receta electrónica incluirá:
Identificación clara del paciente y del profesional prescriptor.
Detalle del medicamento, estudio o procedimiento indicado.
Fecha de emisión y plazo de validez.
CUIR como clave única.
Garantía de que no puede ser alterada ni falsificada.
Adaptación obligatoria
Según lo establecido por la resolución, prestadores, plataformas y sistemas de salud tienen un plazo de hasta 45 días corridos para adaptarse a la nueva normativa. Este tiempo será clave para completar las inscripciones en el registro nacional, ajustar los sistemas informáticos y capacitar al personal.
El Ministerio de Salud aclaró que los repositorios digitales deben estar abiertos a todas las plataformas y garantizar el acceso a la información por parte de las autoridades sanitarias competentes. Esto promueve un enfoque federal e inclusivo, donde todos los ciudadanos, sin importar su lugar de residencia o cobertura de salud, puedan acceder a los beneficios de la receta electrónica.
La medida también apunta a mejorar el control sobre medicamentos considerados de riesgo, como los psicotrópicos o estupefacientes. Según se explicó en la resolución, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) podrá supervisar mejor la prescripción y dispensación de estas sustancias gracias a la trazabilidad digital.
Además, la digitalización permitirá un seguimiento más preciso del uso de medicamentos y estudios médicos, lo que será útil para fines epidemiológicos y de gestión sanitaria.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!