AGRICULTURA
15 de julio de 2025
INTA: las hectáreas que el Gobierno podría vender tras un análisis clave

El Ministerio de Desregulación analiza el destino de 101 mil hectáreas del INTA, en medio de acusaciones por desidia y falta de transparencia.
El Gobierno nacional analiza desprenderse de decenas de miles de hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el marco de una profunda revisión de recursos estatales. La medida es impulsada por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, tras obtener nuevas facultades delegadas.
Según datos de La Nación, actualmente, el INTA administra más de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios en todo el país. De ese total, 47.500 hectáreas no están en uso productivo, según información oficial. Sin embargo, las tierras que se pondrían a la venta no necesariamente coinciden con las improductivas, sino que dependerán de su condición jurídica, ubicación y relevancia estratégica.
Qué tierras del INTA podrían venderse
La evaluación incluye una revisión jurídica sobre el origen de los terrenos. Hay dos tipos de títulos dominiales: las donaciones con cargo, que impiden la venta porque exigen que el uso siga siendo estatal; y las donaciones sin cargo, que sí podrían enajenarse.
Según señalaron fuentes del Ministerio, se van a priorizar aquellas tierras que no sean esenciales para la función experimental del INTA y tengan condiciones claras para ser transferidas.
Entre los criterios considerados para declarar tierras como no esenciales se encuentran: la falta de infraestructura básica, usurpaciones o conflictos legales, y la inaccesibilidad física o logística.
La polémica se agudizó tras conocerse que algunas de las tierras que podrían venderse sí están actualmente en uso, lo que plantea el posible traslado de actividades productivas o experimentales a otras zonas.
Cómo están distribuidas las hectáreas del INTA
La administración de las 101.500 hectáreas del INTA se divide en tres grandes bloques:
- 60.000 hectáreas están bajo control de Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran con las estaciones experimentales y comercializan parte de la producción. Según el Ejecutivo, estas asociaciones presentan escasa rendición de cuentas y falta de transparencia.
- 30.000 hectáreas están gestionadas por INTeA S.A., una sociedad anónima donde el INTA es accionista mayoritario y que desarrolla actividades tecnológicas y productivas.
- El resto de las tierras corresponde a unidades directamente operadas por el organismo.
Cambios en el INTA y críticas a la gestión pasada
La reorganización del INTA incluyó esta semana un cambio en su estructura legal: pasó a ser un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además, se eliminó la conducción colegiada y se designó un presidente con asistencia de un consejo técnico ad honorem.
En ese marco, Sturzenegger justificó la reforma al asegurar que el organismo presentaba una estructura sobredimensionada:
- 6.059 empleados (el doble que hace algunos años).
- 2.403 vehículos y 1.611 celulares.
- 932 cargos jerárquicos (más que cualquier ministerio).
- 450 sedes en todo el país.
Además, detalló que el INTA cuenta con un presupuesto de $224.000 millones en gastos, aunque sus ingresos alcanzan los $411.000 millones, provenientes de tributos vinculados a importaciones y retenciones.
“Es irracional que casi la mitad de lo recaudado por retenciones al maíz financie al INTA”, denunció el ministro en su cuenta de X.
Fuente: Aire Agro

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!