ECONOMIA
14 de julio de 2025
Obras inteligentes: cómo es el software diseñado por cuatro santafesinos que fue premiado en Europa

La startup CERP Tech, creada por cuatro jóvenes de la ciudad de Santa Fe, ganó en Madrid el premio #UEmprendeFactory, que les posibilitó un lugar en una incubadora respaldada por la Unión Europea. Con inteligencia artificial, la herramienta apunta a optimizar la gestión de firmas constructoras en todos sus rubros, desde las oficinas al obrador.
"La obra y la oficina no se hablan. Nosotros buscamos que empiecen a escucharse". Bajo ese diagnóstico, un grupo de jóvenes santafesinos decidió apuntar a una problemática estructural del mundo de la construcción. Así nació CERP Tech, un software de gestión con inteligencia artificial, especializada en empresas constructoras.
Martín Canal, Marcos Canal, Matias Righi y Ezequiel Zvirgzdins, jóvenes de entre 22 y 26 años oriundos de la ciudad de Santa Fe, ganaron con el desarrollo de esta idea el premio de la 3ª edición de #UEmprendeFactory, un programa de incubación de startups que organiza la Universidad Europea con sede en Madrid, España.
Con perfiles complementarios compitieron contra otros diecisiete proyectos y lograron el reconocimiento que les permitió acceder a un programa de incubación en el Club del Emprendimiento y la red de incubadoras de INCIBE, una de las comunidades de startups más grandes de España, validada por la Unión Europea donde tendrán formación y mentoría personalizada para la puesta en marcha de la plataforma.
En diálogo con El Litoral, Martín Canal contó los inicios del proyecto, los aprendizajes incorporados en el proceso y los desafíos que vienen en el camino con la certeza de que la digitalización de las obras es una necesidad.
Actualmente, están desarrollando el agente de IA que funcionará como nexo entre la obra y la oficina, y sumando nuevas funcionalidades como contabilidad y CRM. Apuntan a llegar a diciembre con un producto listo para el mercado. "Queremos validar con clientes reales. Ya tenemos algunas constructoras probando módulos. La idea es empezar a cobrar licencias escalonadas, sin depender de inversiones externas", adelanta.
Con ADN santafesino
Martín Canal es ingeniero industrial formado en la Facultad de Ingeniería Química de la UNL y se encontraba en Alemania realizando una doble titulación cuando, en charlas con su hermano Marcos —ingeniero civil recibido en la UTN Santa Fe—, identificaron este problema recurrente que fue el punto de partida de CERP Tech.
"Mi hermano me contaba cómo todo sigue siendo por papel o a lo sumo ahora con mensajes de WhatsApp, mientras yo trabajando con ERPs industriales en Alemania veía que había una brecha enorme. Así fue como surgieron las primeras ideas que luego se consolidaron con el equipo", explicó Canal, que es el CEO de CERP Tech.
Motivados por la idea de desarrollar una plataforma de ERP específica de construcción, se sumaron otros dos jóvenes, con perfiles complementarios: Ezequiel Zvirgzdins, desarrollador de software que todavía vivía en Santa Fe, y Matías Righi, radicado en Barcelona trabajando como analista en software de gestión.

El cruce de caminos fue posible gracias a un máster que Marcos realizaba en la Universidad Europea, donde surgió la convocatoria para #UEmprendeFactory. "Fue una experiencia muy potente. Competimos contra proyectos españoles, algunos ya en marcha. Nosotros éramos los únicos argentinos. Creo que lo que nos hizo destacar fue el equipo. Cada uno está metido en la problemática desde un lugar distinto: obra, desarrollo, consultoría, sistemas", destacó Martín.
Aunque el desarrollo se dio en Europa, Canal destacó el anclaje santafesino de CERP Tech. "Los cuatro somos de Santa Fe y estudiamos en universidades públicas. Creo que estamos muy bien formados. El problema no es el conocimiento, sino las oportunidades. En Europa estudia mucha más gente, pero el argentino que pudo acceder a estudiar está a las claras que está más que capacitado".
Hoy, el equipo se reparte entre Alemania, Barcelona, Madrid y Santa Fe. Y en agosto planean instalarse todos en la capital española para afrontar juntos el desarrollo de la plataforma, que buscan sea escalable a a empresas del mundo, incluso del ámbito local. "La ventaja del software es que es exportable. Lo pensamos para se use desde cualquier lugar, sin necesidad de mandar materiales físicos. Estamos en contacto con empresas de España, pero también pensamos en Argentina como mercado inicial", se entusiasma Martín.
Autoconocimiento empresarial
Según explicó Canal, la diferencia de CERP Tech de otras plataforma de gestión es su especialización en el rubro de la construcción, que permitirá conectar en tiempo real las decisiones administrativas con el trabajo operativo.
"Hay muchas soluciones muy buenas en el mercado, pero son genéricas. Nosotros decidimos especializarnos en la construcción. El objetivo es hacer un seguimiento real para brindar soluciones específicas. Que si una obra demora más de lo previsto, el sistema detecte el motivo o si la empresa se pasa del presupuesto, CERP anticipe los insumos necesarios. Esto permite tomar decisiones mejor informadas y evitar repetir errores", explicó Canal.

El software busca tener más información que facilite centralizar toma de decisiones en los proyectos, gestión de insumos y seguimiento de las obras. "El diferencial es el ahorro de tiempo y costos. Las empresas constructoras ya tienen la información de contabilidad y de lo que pasa en la construcción con lo que ve el jefe de obra, pero todo ese proceso manual de los datos demora muchísimo todo el proceso", señaló el CEO de CERP Tech.
El salto tecnológico, agregó Canal, se da con la integración de la inteligencia artificial: "Desarrollamos un agente que concentra el reporte de tareas, insumos y problemas diarios. Es de fácil interacción, como un chat, para que registre la información directamente de lo que sucede en la obra y en las oficinas y ayude a tomar mejores decisiones de forma rápida y sencilla".
La IA está pensada para potenciar la optimización de datos y detectar cuellos de botella en los procesos, por ejemplo volviendo más eficientes a la empresa: "Las constructoras ya usan datos generales en base a estadísticas de hace varios años para establecer cuántos metros cúbicos de hormigón se necesitan para determinada cantidad de horas hombre. La digitalización va a ayudar a reducir las desviaciones para el costo de obra a niveles mínimos porque se sustenta en información real, actual y de lo que produce la propia empresa", ejemplificó el Canal.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!