Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 11:45 - El Senado Nacional aprobó por unanimidad el aumento a jubilados / ?Vamos a vetar, están desesperados?, dijo Milei sobre la sesión en el Senado / Fin a la esperanza del arreglo de la Ruta 33: Nación dejó sin efecto la licitación; fuerte repudio del gobierno santafesino / El Senado aprobó por unanimidad la ley de emergencia en discapacidad / ¿Quién miente? ¿Milei o los gobernadores? / Scaglia: ?Hoy, como en 1816, Santa Fe defiende sus recursos y exige una Argentina más federal? / "Los monos" robaron dos veces la misma escuela y pidieron recompensa para devolver las cosas / Batallas y treguas en la larga lucha entre el gobierno nacional y gobernadores / INTA: El Gobierno Nacional nombró al nuevo presidente / Soledad Aramendi: ?Somos un país federal que funciona como un país unitario? / El Quilla cumple 126 años: dulces recuerdos que marcaron generaciones en Santa Fe / Milei, la casta y la soledad electoral / Ignacio Mántaras: ?La política de derecho de exportación ha postrado al agro argentino? / Acuerdo Santa Fe: 10% de descuento y cuotas sin interés para materiales de construcción / Javier Milei cargó contra los gobernadores y los acusó de querer ?destruir al gobierno nacional? / La Libertad Avanza y el PRO formalizaron la alianza electoral en Buenos Aires / Desde Tucumán, Villarruel se diferenció de Milei: ?¿Cómo no estar acá?? / Pullaro desde Estados Unidos: ?Los organismos internacionales están muy sorprendidos por la baja de índices de violencia en la Provincia? / Sin Milei y con solo tres gobernadores presentes, se celebró la vigilia por el Día de la Independencia / La oposición avanza con una ley para actualizar salarios docentes y desafía el veto de Milei /

OPINIÓN

7 de octubre de 2018

Cruje la cadena de pagos

Cruje la cadena de pagos

Todos los movimientos que alteraron la paz económica y financiera de los últimos meses reflejan algunos datos reveladores de esta situación, en una Argentina donde la recesión se consolida diariamente y sus efectos tienen cada vez mayor alcance. En ese contexto, desde el último trimestre del año pasado comenzó a observarse una alteración evidente en la cadena de pagos. Como si fuese una marea descontrolada, se extendió a todos los sectores y hoy parece ser una cuestión difícil de resolver.

 

Por eso, no llama la atención que una tasa del 74 por ciento genere tensiones en el mercado. Tampoco llama la atención que en el acumulado de 2018 (el corte se hizo a fines de agosto) los montos de cheques rechazados presentaron un alza de 153% con respecto al año anterior, al tiempo que los cheques compensados crecieron 25%, según el análisis de la Fundación Mediterránea (FM). Para ser más claros: el acumulado enero-agosto destaca que los montos de cheques rechazados representaron 4,9% del total compensado, un valor máximo para la serie desde el 2000 y más del doble del 2,4% verificado en idéntico lapso de 2017. Si se toman los montos rechazados y finalmente no cobrados, el cociente es sustancialmente inferior.

 

Por lo tanto, medido en porcentaje, al pasar del 1,3 al 1,8%, el crecimiento es de casi el 40% anual entre los cheques rebotados por no tener fondos. Tomando los datos mensuales, el pico del deterioro en la cadena de pagos se observó en abril-junio, pasando a mostrar cierta mejoría en julio-agosto. De esta manera, en lo que va del año se produce un problemático fenómeno: al mismo tiempo que se acelera el rechazo de cheques se desaceleran los montos compensados. “Mientras se incrementa la recesión, crece la informalidad”, explicaron al respecto desde la FM.

 

Este complejo panorama se hace menos traumático si se toman los datos mensuales. Esto es, gran parte del incremento interanual verificado en el acumulado enero-agosto obedece a los resultados de abril y junio, momentos signados por la convulsión financiera y cambiaria local. Datos del Banco Central a julio pasado indican que el monto total de cheques rechazados por falta de fondos alcanzó a cerca de .600 millones, equivalente al 1,2% de la cantidad de documentos que pasaron por la cámara compensadora. En julio de 2017, los cheques sin fondos habían representado 0,8% del total, lo cual indica que el nivel de incumplimiento trepó 50% en un año. La cifra sobre el total del sistema, no obstante, sigue siendo relativamente baja. Durante ese mismo período de comparación, el monto de dinero que pasó por clearing subió 28%, algo menos que la inflación. Por esa razón, los funcionarios del Gobierno admitieron en el último mes en diferentes ocasiones que la cadena de pagos de las pymes “está muy estresada”, aunque sostienen que no está cortada.

 

Varios especialistas sostienen que al mismo tiempo que sufren el costo financiero, las empresas lidian con los tiempos de la cadena de pago, que ya están completamente distorsionados. “Típicamente la cadena de pagos estaba entre 30-60 días y ahora pasó a 90-120 días. Se han alargado mucho los plazos de pagos”, sostiene Pedro Cascales, de Came, quien agregó que “grandes empresas y el Estado directamente no dan cheques y ni siquiera se puede descontar en los bancos”.

 

Todo esto viene generando un importante estiramiento de la cadena de pagos, ya que el que vende y no cobra en tiempo y forma, no puede reponer y abonar en iguales condiciones. Otro factor a tener en cuenta es la tasa de descubierto. El costo promedio de un adelanto por cuenta corriente que en marzo estaba en el orden del 27 % anual ya subió del 69 % al 78 % en la última semana. Como se observa, un espeso caldo difícil de digerir.

 

Todo esto viene generando un importante estiramiento de la cadena de pagos, ya que el que vende y no cobra en tiempo y forma, no puede reponer y abonar en iguales condiciones.

 

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!