ACTUALIDAD
16 de octubre de 2025
Fitosanitarios y biocombustibles: el Congreso se mueve con temas claves para el agro

El martes se realizó la primera reunión de Comisión para debatir el proyecto de ley que regula el uso de fitosanitarios en Argentina, y que tiene apoyo de la Red BPAs. Y este miércoles el Senado profundiza la discusión por otra reforma en la ley de biocombustibles.
Aunque el agro sigue teniendo bajo peso en la cantidad de proyectos que se debaten en el Congreso de la Nación, esta semana ha logrado imponer para el debate dos temas muy importantes para el presente y futuro del campo y la agroindustria: el uso de fitosanitarios y las políticas para los biocombustibles.
Este martes, las Comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, iniciaron en la Cámara de Diputados el debate del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Aplicación de Productos Fitosanitarios que fue elevado ante la Cámara Baja en los últimos días.
Dicha propuesta normativa aborda un tema clave y que suele generar polémicas sobre todo en lo que respecta a la relación campo-ciudad: el uso de agroquímicos en zonas periurbanas.
Su objetivo es establecer una serie de pautas básicas para las aplicaciones de estos productos, avaladas por la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs); es decir, por el sector privado agropecuario argentino.
En paralelo, este miércoles por la tarde la Comisión de Minería, Energía y Biocombustibles del Congreso pondrá primera para tratar dos proyectos de ley que buscan reformular la política de biocombustibles, volviendo a cambiar la normativa que ya fue actualizada durante el Gobierno de Alberto Fernández y que ha sido muy perjudicial para el desarrollo del sector.
EL DEBATE POR LOS FITOSANITARIOS
En primer término, se extendió durante casi dos horas el primer debate en relación a la propuesta de regulación del uso de fitosanitarios, oportunidad en la que participaron no solo legisladores sino representantes del campo y la agroindustria.
Por ejemplo, uno de los presentes fue el presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Lucas Magnano, quien resaltó: “Es sumamente importante para nosotros tener previsibilidad, cosa que venimos solicitando a menudo. Un documento de estas características hace un gran aporte a esa previsibilidad que necesitan los productores”.
Del mismo modo, también formaron parte de la reunión el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra; y el economista jefe de la institución, Ramiro Costa.
Según informaron desde la entidad porteña, Marra destacó la importancia del proyecto de ley como herramienta para compatibilizar la producción agropecuaria con la protección del ambiente y la salud, brindando previsibilidad, transparencia y confianza a toda la cadena agroindustrial.
Por el lado de los diputados, uno de los momentos más destacados fue cuando tomó la palabra Pablo Ansaloni, diputado nacional que proviene del seno de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) y que hizo una férrea defensa del uso de fitosanitarios, negando las acusaciones que suelen hacerse sobre que son nocivos para la salud, cuando son utilizados con buenas prácticas.
“Vengo del sector, soy un trabajador rural. Durante seis años manejamos Osprera y de 2008 a la fecha, podemos dar fe que no tenemos ningún enfermo ni ninguna persona con discapacidad que tenga que ver con el uso de fitosanitarios”, remarcó.
En este marco, celebró que se esté llevando adelante el debate, con el fin de encontrar “una ley común que les haga bien tanto a los empresarios, como a los pueblos y los trabajadores”.
“Soy oriundo de una bolsa de trabajo: manipulamos el cereal y estamos en contacto todos los días con fitosanitarios. Ninguno de mis compañeros en los 100 años que tiene de historia la bolsa de trabajo en Colón, Buenos Aires, se nos enfermó por manipular este insumo”, insistió.
Por otro lado, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) emitió un comunicado en el que expresó su “firme apoyo” al proyecto de ley sobre fitosanitarios.
“Es un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible”, afirmó el CAA.
En tanto, su presidente, Gustavo Idígoras, amplió: “Un ordenamiento basado en la ciencia es vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en toda la Argentina”.
El CAA también recordó que promover un marco de buenas prácticas es uno de sus objetivos, buscando favorecer la productividad, el valor agregado, la protección del medio ambiente y los altos estándares sanitarios en la producción y comercialización, así como brindar seguridad sanitaria a los trabajadores de las actividades agropecuarias y a las comunidades donde se desarrolla la produccion.
“Por ello, este proyecto se alinea plenamente con la visión de un sistema agroalimentario competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”, completó.
LOS BIOCOMBUSTIBLES, OTRA VEZ EN AGENDA
Por otro lado, este miércoles por la tarde, los integrantes de la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado se reunirán para tratar dos proyectos orientados a crear un nuevo marco normativo para impulsaro la producción de biocombustibles.
El más importante es el que tiene el apoyo de la denominada Liga Bioenergética, integrada por los gobiernos de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán, y que también cuenta con el respaldo del Centro Azucarero de Argentina y de la Cámara de Bioetanol de Maíz, entre otras asociaciones.
El debate de esta iniciativa llega en un momento muy delicado para el sector, sobre todo para el biodiésel, que se encuentra al borde de la parálisis y presenta los menores niveles de actividad en más de una década.
Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!