Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 04:52 -

EDUCACION

18 de septiembre de 2025

Marcha y acto en Santa Fe: la comunidad universitaria celebró el rechazo al veto

Con una multitud de estudiantes, docentes y gremios, la Marcha Federal Universitaria surcó las calles de la ciudad. El acto frente al Rectorado de la UNL combinó festejo y reclamos: "Sin presupuesto no hay universidad ni futuro", advirtieron. Y pidieron a los senadores que también rechacen el veto a la ley de financiamiento.

"El sueño de un país, el grito de una Nación. Gracias Argentina". Así comienza la declaración conjunta que se leyó en los actos de todo el país, tras la masiva Marcha Federal Universitaria, que tuvo su correlato en Santa Fe este miércoles por la tarde. El cierre del documento fue un agradecimiento a diputados y diputadas por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.

La esperada noticia llegó apenas arrancó la movilización, minutos después de las 17 horas. La columna partió de avenida Siete Jefes y bulevar Gálvez y marchó hasta la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde se desarrolló el acto central.

Con bombos, trompetas, carteles, cánticos y bengalas de color celeste, la "buena nueva" alcanzó a la manifestación que fue protagonizada por gran cantidad de estudiantes, docentes, gremios y comunidad en general en defensa de la universidad pública. La marcha se llevó a cabo en un clima de tranquilidad y la columna iba escoltada por inspectores municipales y policías que cortaban el tránsito a su paso.

Las autoridades de las dos universidades públicas de la ciudad, Enrique Mammarella (UNL) y Eduardo Donnet (UTN) aplaudieron la lectura final del documento, junto a otros referentes. Manuel FabatíaLas autoridades de la UNL y de la UTN, aplaudieron la lectura final del documento. Foto: Manuel Fabatía

"Universidad pública hoy y siempre", "Gracias a la universidad pública, los hijos de la clase trabajadora pudimos convertirnos en profesionales", "Si creen que la educación es cara, prueben con la ignorancia", "Si los de abajo se mueven los de arriba se caen". Esas eran algunas de las frases plasmadas en los carteles que portaban los manifestantes. También había pancartas y banderas de distintas agrupaciones políticas, estudiantiles y gremiales.

"Contentos" y "expectantes"

Antes del acto, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, destacó en conferencia de prensa: "Estamos contentos por toda la gente que en todo el país apoyó a la universidad y porque diputadas y diputados entendieron el momento histórico". No obstante, subrayó que ahora "hay que ir al Senado, trabajar para que también se rechace el veto y esperar que el Presidente la promulgue, porque los estudiantes, los empleados y la universidad no pueden esperar".

"Esta ley cambia la base para el año que viene. Evidentemente se tendrá que reacomodar los cálculos y será el Congreso que deberá reanalizar el presupuesto universitario", dijo el rector. Mammarella recordó que el año pasado la misma ley había sido rechazada: "En ese momento muchos diputados se abstuvieron creyendo que la Ley de Presupuestos 2025 resolvía el tema. Esta vez se dieron cuenta que no fue así, porque ni siquiera se quiso tratar el Presupuesto Nacional".

Desde la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el decano Eduardo Donnet, definió la pelea como colectiva: "Esta lucha es la lucha de la educación en la Argentina, la que nos permite crecer, tener industria y desarrollo. La ganamos porque la educación nos atraviesa a todos". Pero advirtió sobre la fragilidad de la situación: "Estamos recortando donde podemos, desinvirtiendo en laboratorios, lo que nos lleva a una mala educación. Entre el año pasado y este hemos perdido un 20% de docentes, que nos va a llevar al menos diez años recuperar".

Por su parte, el titular de la Federación Universitaria del Litoral (FUL), Roberto Longo, remarcó que los estudiantes son los más golpeados por la crisis: "Hoy no se puede con 35.000 pesos mensuales (de beca) y es una realidad que se tiene que aceptar. El gobierno nacional tiene que entender que esta ley es a favor de todos". También valoró la unidad del movimiento estudiantil: "Más allá de las diferencias políticas, todos los estudiantes estamos juntos".

Se expresaron, además, referentes gremiales como Lucila Rossi Gerard (Fagdut) y Rubén Núñez (Apul), quienes coincidieron en que la situación salarial y presupuestaria requiere respuestas urgentes para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas.

La marcha universitaria desde el Drone de El Litoral. Foto: Fernando NicolaLa marcha universitaria desde el Drone de El Litoral. Foto: Fernando Nicola

"Sin presupuesto no hay universidad, ni futuro"

El acto propiamente dicho consistió -como en oportunidades anteriores- en la lectura del documento unificado a nivel nacional por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional. Los distintos tramos fueron leídos por Mammarella, Donnet, Longo y referentes gremiales de Adul, Apul y Fagdut, que se dirigieron a la multitud.

"El veto del Presidente Milei a la ley de financiamiento representaba un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud", advierte el texto, y sostiene: "Sin presupuesto no hay universidad ni ciencia y sin ciencia ni universidad no hay futuro".

La declaración conjunta señala que la movilización nacional sintetizó las causas justas que atraviesa el país: "Discapacidad, el Garrahan y la salud pública, nuestros jubilados y jubiladas, las universidades públicas y el sistema científico".

Las casas de estudio denunciaron que "la pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30%", que existen "90 obras de infraestructura paralizadas" y que la política de reducción salarial "afectó de manera particular y feroz al sector universitario".

También advirtieron por la crisis en el sistema científico: "La paralización de la Agencia I+D+i dejó sin recursos a miles de grupos de trabajo. El desaliento de vocaciones y la fuga de cerebros comprometen la soberanía científica y tecnológica".

Las universidades subrayaron que "los estudiantes tampoco tienen respuestas: no se actualizan las becas, se profundizan las restricciones en los programas de asistencia y sin ayuda estatal muchos son forzados a abandonar sus carreras".

Finalmente, llamaron a la dirigencia política a garantizar la continuidad de la universidad pública argentina: "Pedimos a senadores y senadoras que confirmen lo decidido hoy por la Cámara de Diputados y al presidente de la Nación que, una vez decidido, promulgue sin más dilaciones la ley de financiamiento para no clausurar el sueño de miles de compatriotas".

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!