POLITICA
9 de septiembre de 2025
En Rosario se pone el punto y aparte final al texto de la Reforma

Se compaginan los dictámenes que casi en un 94% lograron la aprobación por dos tercios o más de la totalidad de los convencionales. El martes 9 continuará el trabajo de la Comisión Redactora. Se acordó un cuarto intermedio.
Rodeados por las bellas columnas revestidas en mármol del viejo edificio del Banco de la Nación, que ahora forma parte del patrimonio y los espacios culturales de la Universidad Nacional de Rosario, sesiona por última vez este lunes 8 de septiembre la Comisión Redactora de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe.
Se trata del paso final (una suerte de corrección de estilo y correspondencia en la enumeración de los artículos, por ejemplo) del nuevo texto constitucional que tiene en esa sesión su punto y aparte final. El presidente de la Redactora, el socialista Joaquín Blanco, explicó que es la "compaginación" de ese libro a editar y jurar. También la gramática y sintaxis (incluso la ortografía) de esos nuevos párrafos, que se agregan con un enorme consenso político.
El presidente de la Convención, el radical Felipe Michlig, estuvo en el estrado junto a las demás autoridades de la Comisión. El dato que recordó el sábado 6, luego de anunciar a viva voz que "Santa Fe tiene nueva Constitución" fue que que 81 dictámenes (casi el 94%) lograron ser aprobados con dos tercios o más de los votos de los convencionales. Y apenas 6 por mayoría simple (un poco más del 6%).

Anfitrión
El Espacio Cultural Universitario, ubicado en la peatonal San Martín, sufrió por unas tres décadas el abandono hasta que lo incorporó la UNR.
Su rector Franco Bartolacci destacó las bondades del lugar y como buen anfitrión elogió: "Esta Convención es un mensaje a un país que necesita más convivencia democrática y mas racionalidad para poder procesar sus diferencias y poder pensar un futuro mejor. En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos aquí hay un claro ejemplo de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en las diferencias, para poder construir síntesis", dijo.
Antes, había reflexionado: "Como somos contemporáneos a los acontecimientos, en ocasiones no logramos valorarlos en su justa dimensión". Y de inmediato, pasó a expresar que se trata de un momento "histórico", palabra que cobró una dimensión mayor en enorme espacio del año 30 que para las perspectivas televisivas de la transmisión por internet debió ser cortado con un bastidor portátil con el logo de la Convención.

Labor
Al inicio a cargo de Blanco le siguió, como primer orador, uno de los convencionales más destacados. Diego Giuliano explicó que se enfrenta el desafío de armonizar la Constitución del '62 con su división en temas, secciones, títulos y capítulos con otro moderno", creado por la Convención Reformadora.
En ese nueva manera de leer la Constitución para el justicialista el objetivo es "que se tenga en cuenta en primer lugar los derechos fundamentales; luego los derechos económicos, sociales y culturales que hoy están reflejados en la nueva Constitución del '25; los derechos colectivos y de grupos vulnerables; la nueva generación de derechos, que tienen que ver con los derechos digitales, con datos personales, ambiente; las garantías constitucionales que hemos ampliado en esta Reforma, porque se ha ampliado y modernizado el amparo, porque se ha incorporado el habeas data como recurso para proteger la intimidad y los datos personales; y luego, sí, la Carta Orgánica, que tiene que ver ya con la forma de gobierno, el Poder Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, los nuevos órganos constitucionales, los órganos de control".
Giuliano dedicó un párrafo especial para lo que "me parece a mí que es la estrella de esta nueva Constitución que es la autonomía municipal. El gran tema de la autonomía", enfatizó. Y siguió con su enumeración: "Luego, el régimen económico y financiero que habíamos planteado, los principios fiscales, la coparticipación y quizá hay que ver dónde se inserta el capítulo del poder ciudadano que se incorpora a la Constitución". Explicó que se debe decidir si se el otorga el simbólico espacio anterior a la organización del poder "con el objetivo de poner a ese poder ciudadano por encima de todo" y recordó los nuevos institutos de que gozarán los santafesinos en cuanto a la consulta popular, el referéndum y la revocatoria de los mandatos.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!