CAMPO LITORAL
8 de agosto de 2025
Productores celebran la baja de retenciones y destacan su impacto en la previsibilidad de la campaña 25/26

Juan Carlos Pujato, ingeniero agrónomo, productor santafesino y Secretario de la Sociedad Rural de Santa Fe, valoró la medida del Gobierno Nacional y señaló que puede traducirse en más producción. También advirtió sobre la alta carga impositiva que sigue enfrentando el sector.
La reciente baja de retenciones en productos agrícolas fue bien recibida por el sector agropecuario. Juan Carlos Pujato, productor santafesino e ingeniero agrónomo e integrantes de la Sociedad Rural de Santa Fe sostuvo que se trata de una decisión “muy esperada”, especialmente porque, por primera vez en más de dos décadas, se percibe que hay un plan gradual de eliminación.
“El ánimo del productor es bueno y el clima acompaña, al menos en la zona núcleo. Esto se refleja incluso en los valores de pizarra, que subieron después de la medida”, explicó Pujato.

No obstante, el productor advirtió que la presión impositiva sigue siendo alta: “Además de las retenciones, hay impuestos provinciales, comunales y nacionales que gravan la tierra y afectan la producción”.
Desde su punto de vista, esta baja tiene un impacto directo en la competitividad, sobre todo en campos marginales o alejados de los puertos, donde los altos costos logísticos muchas veces dejan tierras fuera del circuito productivo.
“Cuando los precios son bajos y el margen es estrecho, el flete pesa mucho más. Con un mejor precio, se puede volver a pensar en poner esos campos en producción”, señaló.
Un incentivo para sembrar
Pujato también destacó que la medida llega en un momento oportuno, justo cuando se definen las decisiones para la campaña gruesa 2025/26.

“La baja permanente de las retenciones da previsibilidad. Ya hay gente que se largó a sembrar maíz, y eso responde también al incentivo que genera la reducción de este impuesto”, afirmó.
Según Pujato contar con reglas claras permite armar la rotación de cultivos en base a los márgenes de cada uno: “Uno puede decidir con más certeza cuánta superficie destinar a maíz, soja o girasol”.
Preocupación por la ganadería
Si bien la medida fue vista como positiva para la agricultura, Pujato mostró preocupación por la situación del sector ganadero. Señaló que los impuestos indirectos, como Ingresos Brutos, siguen impactando la rentabilidad.
“Nuestros proveedores tributan esos impuestos, y ese costo se traslada a lo que nos cobran a nosotros. Pero el productor no es formador de precios, es tomador. Si suben nuestros costos, perdemos margen, y no hay forma de desgravar esos impuestos”, explicó.

En síntesis, el productor celebró la decisión como un paso en la dirección correcta, pero insistió en que la competitividad del agro necesita un abordaje más integral. “La única forma de que el país salga adelante es con más producción agropecuaria. Quien ha dinamizado la economía, siempre ha sido el campo”, concluyó Pujato.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!