ACTUALIDAD
27 de mayo de 2025
Caputo reconoció que están en “deuda” con el campo y adelantó: “En un año se podrían ir las retenciones”

El ministro de Economía brindó una extensa charla en la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde habló sobre las retenciones sobre una cuenta pendiente con el agro. De todos modos, enrostró: “Le hemos bajado costos a lo loco”.
Durante casi una hora y media, entre discurso en solitario y luego ante preguntas del presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Manuel Tagle, el ministro de Economía, Luis Caputo, impartió una serie de lineamientos políticos y económicos de parte de la Casa Rosada.
Entre esos temas, estuvo el que está más caliente dentro de la agenda del campo: las retenciones. La semana pasada, el propio Caputo fue el encargado de anunciar que la rebaja de alícuotas que comenzó en enero continuará a partir de julio, durante toda la campaña fina.
Sin embargo, la medida no alcanza a los cultivos gruesos (soja, maíz, girasol y sorgo), y desde el campo señalan que si no se decide también continuar con las menores alícuotas para estos, el horizonte de rentabilidad sigue siendo desfavorable.
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda sorprendió al deslizar una suerte de promesa y ponerle fecha a un eventual fin de los derechos de exportaciones: “En un año”.
CAPUTO Y LAS RETENCIONES
El recinto de la Bolsa cordobesa contó con la presencia de empresarios locales, varios de ellos vinculados a la agroindustria.
Y allí el reclamo por la baja de retenciones volvió a ser de la partida, con un reconocimiento de parte del funcionario acerca de cierta “dificultad” por la falta de recursos y la “credibilidad heredada”. Pero también los costos productivos que atañen a la actividad agropecuaria.
“Hemos bajado fuertemente los bienes de capital, ahora están en un promedio de arancel del 6%. Casi la mitad de los bienes de capital, que no se producen en el país, tienen arancel cero. Y hemos bajado muchos de los que estaban muy altos por encima del nivel del Mercosur, que es 12,5%. Algunos estaban entre 20% y 35%, los hemos bajado al nivel del Mercosur”, apuntó el ministro.
Y se metió de lleno en el rubro exportaciones: “Obviamente todavía tenemos esta deuda con muchos. En particular con el campo, pero bueno, yo siempre trato de explicarles lo que es resolver 20 años de desmanejos en uno”.
“Y lo que perdés cuando vos durante tanto tiempo hacés las cosas mal, como como “policy maker”, como hacedor de política económica, son grados de libertad”, expresó Caputo.
El ministro señaló que “lo que se encontró” el Gobierno en materia económica fue “no tener recursos” ni “financiamiento”.
“Si nosotros quisiéramos, por ejemplo, extender una especie de puente y sacarle las retenciones al campo, tendríamos que tener al menos financiamiento para financiar esa transición, porque no es cierto que al día siguiente estás recaudando más. No: al día siguiente estás recaudando menos, y si eso pasa, la gente empieza a cuestionar el ancla fiscal”, manifestó.
Y sumó: “Entonces van a decir ‘ah, ahora tienen que financiarse’. Bueno, entonces termina en la derivada cuarta, y es que vuelve el kirchnerismo. Entonces no tenés ese grado de libertad porque no tenés financiamiento y no tenés credibilidad. Y la credibiilidad es la materia prima”.
Caputo sostuvo que “lamentablemente” el sector público no cuenta con los recursos para realizar ese objetivo “inmediatamente”.
“A mí me encantaría bajar el impuesto a los débitos y créditos hoy, o las retenciones. Pero lo que les pido es paciencia, porque ya mostramos que lo estamos haciendo. En este primer año que hicimos un ajuste del 30% bajamos impuestos por más de dos puntos y como les digo, si nosotros crecemos a estos niveles, nosotros podemos reducir impuestos entre un punto y medio y dos puntos de producto por año”, indicó.
Y planteó: “Es decir, que en un año se podrían ir las retenciones, en dos las retenciones y el impuesto al cheque y sobre todo, y acá lo que es importante para mí, es que las provincias se sumen a esto porque en realidad el impuesto más distorsivo de todos es Ingresos Brutos. Y eso lo sabemos todos”.
MÁS ALLÁ DE LAS RETENCIONES: “EL CAMPO LO VALORA”
El ministro agregó que “todavía hay mucho trabajo para hacer” y sumó: “Me gustaría remarcar que nosotros hacemos el máximo esfuerzo y lo hemos hecho con el campo, le hemos bajado costos a lo loco al campo, bajando aranceles en un montón de productos del campo como herbicidas, un montón de cosas hemos hecho, insumos, le estamos permitiendo importar maquinaria usada”.
“Hemos bajado retenciones definitivas para lo que son los cultivos regionales, transitoriamente para trigo, maíz, girasol. Y ahora les mantuvimos esa extensión porque era el máximo esfuerzo fiscal que podíamos hacer”, señaló.
“Nos hubiera encantado hacerlo también con la soja y compañía, pero solo lo podemos hacer con la cosecha fina. Bueno, pero cada vez que podemos le mostramos al campo cómo los apoyamos y la verdad es que el campo también lo valora, yo sé que lo valoran”, aseguró.
Tagle acotó: “Está con una actitud patriótica también, apoyando, reconociendo”.
“Recontra. Hay que reconocer que ellos están también con mucha paciencia, con mucha, obviamente, y están agradecidos también, así que yo creo que no va a haber un problema porque tenemos un muy buen diálogo, lo entienden”, definió Caputo.
“NO HAY QUE ROMPER CON EL MERCOSUR”
Otra de las preguntas del presidente de la Bolsa cordobesa estuvo ligada a la participación argentina en el Mercosur, y el ejercicio de la presidencia pro témpore. Caputo lo definió sin vueltas: “no ha funcionado muy bien”.
“Estamos planteando temas que por primera vez vemos que están prendiendo. Entonces, lo que nosotros estamos diciendo es ‘miren, no hay que romper con el Mercosur, pero sí hay que tener mayor flexibilidad para que cada uno de los países miembros pueda hacer los acuerdos que más nos convengan’. No podemos estar condenando a todos nuestros ciudadanos a lo que se firmó hace muchos años y que es en algunos casos bastante rígido”, definió.
“Un caso puntual va a ser lo que estamos haciendo ahora con Estados Unidos. Entonces, yo creo que hay más mayor receptividad, incluso desde Brasil, que solía ser más duro, y todos están entendiendo que hay que aggiornar un poco el Mercosur”, planteó.
Además contrarrestó: “O sino se va a terminar quebrando. Quedó muy desaggiornado (sic). Esa es la realidad”. Y en el cierre expresó: “O nos amoldamos y entendemos que hay que hacer algo…”.
“Tiene que integrarse a otras zonas de libre comercio para ampliarse”, interrumpió Tagle.
“Obviamente”, cerró el ministro.
Fuente: InfoCampo

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!