ECONOMIA
13 de mayo de 2025
Comercios en vilo: las ventas mejoran en lo que va de 2025, pero el consumo aún no termina de despegar

Las ventas minoristas subieron 3,7% interanual en abril, pero cayeron frente a marzo.
Las ventas minoristas de los comercios pymes volvieron a crecer en abril un 3,7% interanual, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, cayeron un 1,8% en comparación con marzo, marcando una pausa en la recuperación del consumo.
Abril fue el quinto mes consecutivo con subas interanuales, pero con una mejora tenue, tras un cierre de 2024 que recuperó terreno desde los niveles más bajos de la recesión.
- Diciembre: +17,7%.
- Enero: +25,5%.
- Febrero: +24%.
- Marzo: +10,5%.
- Abril: +3,7%.
Con esto, el primer cuatrimestre del año arrancó al alza y las ventas en los comercios pymes mejoró un 14,9%, respecto al mismo período de 2024.
Ventas: ¿qué rubros vendieron más y cuáles cayeron?
Todos los rubros crecieron en comparación con 2024, pero venden menos que hace un mes, lo que evidencia un consumo inestable y sensible al contexto económico.
Se destacan dos rubros que siguen traccionando fuerte:
- Perfumería: fue el rubro con mayor suba interanual +9,1% y un alza acumulada de 18,6%.
- Alimentos y bebidas: subieron 6,3% frente a abril de 2024, y lideran el cuatrimestre con +19,8%.
Otros rubros también crecieron interanualmente, pero no lograron evitar la caída mensual:
- Bazar y decoración: +3,4% interanual, -6,1% mensual.
- Textil e indumentaria: +1,9% interanual, pero -2,6% mensual.
- Calzado y marroquinería: +3,2% interanual, pero -1,5% mensual.
- Ferretería y materiales de construcción: +1,6% interanual, con una baja del 1,3% frente a marzo.
Por su parte, el rubro Farmacia fue el único que subió en los tres niveles, +3,8% interanual, una leve suba mensual de 0,1% y una recuperación acumulada de 16,9% en el primer cuatrimestre.
La estrategia de los comercios para sostenerse
Frente al escenario actual, muchas pymes están adoptando diferentes estrategias, desde diversificación de productos; mantener los precios para sostener ventas y clientes, a costa de rentabilidad; reducir gastos operativos; readaptar personal o reducir horarios.
Desde el sector piden al Gobierno medidas urgentes:
El 86,7% de los empresarios reclama una reducción impositiva como prioridad. También solicitan estímulos para activar el mercado interno, hoy muy retraído.
Más ventas, pero con márgenes cada vez más bajos
El dato positivo del crecimiento interanual no logra ocultar la fragilidad del escenario comercial. Desde CAME describen abril como un mes “estable o levemente activo”, pero con rentabilidad en caída por el aumento de costos fijos como servicios, alquileres e impuestos.
El bajo poder adquisitivo sigue siendo el principal freno al consumo:
- Muchos consumidores compran solo lo esencial.
- Las promociones no logran revertir la falta de dinero en la calle.
- Incluso con precios más bajos que en 2024, la demanda no despega.
Los comercios enfrentan además una creciente competencia con productos importados, favorecidos por un dólar más barato. Esto golpea especialmente a las pymes que producen localmente.
Expectativas, entre la esperanza y la cautela.
A pesar del contexto tirante, una mayoría de comerciantes mira con optimismo el mediano plazo: el 56,7% cree que su situación económica mejorará en el próximo año. Solo el 7,1% espera una situación peor y el 36,2% espera un contexto similar al actual.
- El rubro Textil e indumentaria lidera las expectativas: el 63,2% espera mejoras.
- Le sigue Farmacia, con un 58,2%.
El consumo muestra signos de recuperación si se lo compara con el año pasado, pero los comercios pyme siguen en alerta. Sin un alivio impositivo y sin un repunte del poder de compra, la mejora corre el riesgo de quedarse a mitad de camino.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!