Martes 6 de Mayo de 2025

Hoy es Martes 6 de Mayo de 2025 y son las 14:57 -

ECONOMIA

5 de mayo de 2025

Juan Pablo Durando: "Necesitamos reglas claras para planificar, producir y desarrollarnos"

El nuevo titular de la Bolsa habló de calidad nacional del Centro de Estudios, la promoción de dirigentes y empresas, de necesidades logísticas del centro-norte y del puerto.

"Es otro desafío más. Hace muchos años que estoy vinculado a la institución en diferentes roles. Pero ahora, cuando me toca el rol máximo, es otro desafío. Pero con la convicción de que seguimos teniendo el mismo equipo, seguimos tirando del mismo lado, seguimos creciendo con toda una estructura muy importante que nos apoya constantemente".

Abogado, hijo de productores agropecuarios -hoy en cargos directivos de la empresa familiar- casado y padre de tres hijos, Juan Pablo Durando fue electo como nuevo presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Venía ocupando el cargo de vicepresidente; se considera parte de un proceso institucional enmarcado en cambios nacionales y globales que impactan en el día a día de la sociedad santafesina, en sus desafíos y potencialidades.

-¿Cuál es el camino, la meta que compartís con ese equipo institucional al que te referís?

-Una de las cosas que se hizo a nivel nacional es visibilizar a través del Centro de Estudios y Servicios los indicadores de la economía. Eso nos dio una fortaleza, una solvencia desde el punto de vista técnico. Que un presidente pueda referirse a índices que se hacen en nuestra institución -en este caso junto a la Bolsa de Rosario- marca una trayectoria importante.

-¿Qué, de esa caudal de información que proporcionan a los empresarios, es lo que más trasciende? Teniendo en cuenta que para las empresas la planificación es decisiva y no había datos con esta calidad de referencia.

-Cada vez se necesitan más datos. En los últimos días coincidimos con la Unión Industrial y estuvimos de acuerdo: cada vez más necesita más tener información de primera mano y de calidad. No es lo mismo tomar una nota de opinión que de un centro de estudios. La calidad de los datos es muy importante y de muchísima relevancia para planificar. Si uno está bien informado toma buenas decisiones. Es muy importante todo esto que se genera, sobre todo en materia económica sino sobre todo a través de estimaciones agrícolas, que es otro reporte que se ofrece semanalmente.

"Que haya un solo tipo de cambio, que no existan los dólares especiales… porque se crean distorsiones", reclamó el nuevo presidente de la Bolsa santafesina. Crédito: Manuel Fabatía."Que haya un solo tipo de cambio, que no existan los dólares especiales… porque se crean distorsiones", reclamó el nuevo presidente de la Bolsa santafesina. Crédito: Manuel Fabatía.

-¿Cómo vive la Bolsa de Comercio de Santa Fe este intento de cambio de régimen económico y político que vive el país?

-Nosotros siempre dijimos que lo mejor, más allá de hablar de liberalismo, son las reglas claras. Para producir y planificar, para crecer necesitamos reglas claras. Apoyamos las medidas que tienden a eso, a que haya simplicidad en el sistema impositivo, que haya un solo tipo de cambio, que no existan los dólares especiales… porque se crean distorsiones. Cuando dispusieron en el anterior gobierno el tipo de cambio especial por la necesidad de divisas ante una soja que ofrece disponibilidad inmediata, ofrecieron un incentivo pero crearon una distorsión en el resto de la cadena. Nosotros queremos transparencia, que no haya intervención de los mercados porque eso va en contra de la lógica y de la sostenibilidad en el tiempo.

-Supongamos que la liberalización del mercado cambiario se consolida. Queda sin embargo una presión fiscal grande, expresada en las retenciones, que afecta especialmente a la agroindustria.

-Es otro desafío sobre el que tienen que trabajar los industriales. El hecho de que haya libertad en el mercado cambiario hace que sea normal que las inversiones vengan, se instalen, que puedan disponer utilidades. De otra manera, en el mundo no se ve bien la posibilidad de invertir en la Argentina. Hay una empresa que justamente va a compartir el directorio que justamente nos dijo que no invierten frente a dos variables: inflación y cepo. No importa si la rentabilidad es extraordinaria, esas dos variables con condiciones que no admiten. Si vamos camino a normalizar esas dos cuestiones, soy un convencido que va a haber intercambio comercial. Soy un convencido que las empresas van a invertir y que también habrá ida y vuelta.

-La apertura al mismo tiempo supone un desafío para las Pymes.

-Allí juega el rol de la presión fiscal, que es una cuestión que muchos la advierten, sobre todo las Pymes. Si liberamos todo, la carga impositiva -en un mundo en el que los márgenes son más chicos- va a ser muy importante. Pero creo que el gobierno lo sabe y lo tendría que estar trabajando. Creo que le llega el problema, sé que no es fácil, pero es otro de los grandes desafíos.

-Nación ha dejado de lado la inversión en obra pública, la infraestructura es decisiva en los costos. ¿El sector privado puede hacerse cargo de esas inversiones?

-Si hay estabilidad puede ser que la inversión sea privada y el retorno sea a través de los aranceles, peajes o de otra forma. Pero sin estabilidad es difícil. El privado, lo primero que va a ver es cómo va a ser el retorno, en cuánto tiempo. Generalmente son emprendimiento de largo plazo, pero no debemos olvidar que hay muchísimo crédito para infraestructura a través del BID… esas son las herramientas que hay que ir a buscar: el financiamiento externo especialmente diseñado para obras de infraestructura.

-Hay una sinergia público-privada en el nodo Rosario para que Provincia se haga cargo, por ejemplo, de los accesos a los puertos. Pero el centro norte santafesino parece postergado en el diseño de estas políticas públicas.

-Este es el ámbito para dialogar. Por eso invitamos a la gente del centro-norte santafesino, para que se expresen, para que visibilicen las obras necesarias. Nosotros sabemos que faltan rutas, que no son adecuadas, que el flete a partir de 150 kilómetros al puerto de Rosario se vuelve muy representativo en los precios. Por eso estamos para visibilizar la necesidad ante los gobiernos.

-¿Cómo es el diálogo de la BCSF con la provincia? ¿Cómo lo será en esta nueva gestión?

-Nuestra misión es tener diálogo con las autoridades. Nosotros no miramos el signo político, jamás. No es nuestra función. Nuestro rol es el que marcan nuestros estatutos y reclamar lo que hace falta. La infraestructura no es para la Bolsa, es para la provincia y los productores, la sociedad del centro norte. Seguramente haremos un tándem de ida y vuelta.

San Francisco

"Siempre le dimos a la Región Centro mucha importancia. Córdoba es un aliado relevante, es quien nos ayuda junto a Entre Ríos en el desarrollo del puerto y en nuestro desarrollo productivo. Con Córdoba siempre tenemos diálogo; ellos tienen un parque industrial en San Francisco, muy próximo a nuestra ciudad; somos provincias productivas, nos ponemos de acuerdo entre entidades muy pujantes.

Nuevos dirigentes, nuevas tecnologías

El Programa Nuevos Dirigentes se diseñó con el propósito de "promover un espacio de formación que incentive a jóvenes que desarrollan actividades afines con el objetivo fundacional de la Bolsa de Comercio de Santa Fe a participar en organizaciones e instituciones intermedias".

Y la Aceleradora del Litoral impulsa la aplicación de la economía del conocimiento en los negocios basados en ciencia (biotecnología, salud, agronegocios, ingenierías, química entre muchos otros rubros). Son dos iniciativas de especial atención para el nuevo presidente de la BCSF.

"Nuevos dirigentes, no dejo de sorprenderme, es un programa que se destaca", expuso Durando. "Muchos de quienes vienen a la Bolsa, incluso políticos, reconocen a gente que se ha formado acá. Y cada año que se abren las inscripciones, el cupo sinceramente no alcanza.

"No hay facultades que enseñen a ser dirigentes. Y acá evidentemente hemos enseñado bien, y gente que ha hecho el curso tiene cargos jerárquicos en los gobiernos, o preside y apoya empresas muy importantes. Es un orgullo nuestro".

El Nodo Logístico y el puerto

La Bolsa de Comercio de Santa Fe es protagonista primordial en el fomento y la consolidación del Nodo Logístico de Santa Fe (NLSF), que incluye el entramado vial y ferroviario del área metropolitana Gran Santa Fe-Gran Paraná. Durando habló de la necesidad de sostener la visión estratégica.

-El puerto de Santa Fe tiene un desarrollo dinámico en la planta urbana, pero parece postergado el proyecto de traslado como la revitalización del muelle de contenedores existente.

-A lo largo de los años decimos que hay carga pero no la podemos sacar. Parece mentira: tenemos el río y la necesidad pero no podemos salir, siempre hay un impedimento. Creo que hay que hacer una visión más estratégica teniendo en cuenta que hay un proceso de normalización, para que realmente las navieras se interesen en nuestro destino como puerto de salida. Tenemos operatividad para contenedores pero hay que ir a Zárate, por ejemplo, con 400 kilómetros más por tierra. Necesitamos que las navieras vean que no tiene que caer en un embudo sino que podrían tener otra dinámica. Los que están en el rubro advierten que en lugares más chicos y amigables, es más fácil la operatoria. Hay que animarse, las navieras tienen que venir, salir por acá.

-Las barcazas tienen bandera paraguaya y la normativa les limita la operatoria en Santa Fe. ¿Pensás que la gestión de Sturzenegger puede mejorar las condiciones para que los gerentes de las empresas confíen en el puerto de Santa Fe?

-Nosotros le decimos a nuestros socios, a nuestras Cámaras, que empiecen a exigir las normativas; las reglas no pueden ser un impedimento para el desarrollo de los nodos logísticos, que son fundamentales. De alguna forma vamos a apoyarlos, decimos que hay que aprovechar los vientos de desregulación para normalizar este tema y que podamos mantener el circuito barcacero.

Arbitrajes

"Los problemas entre privados deben ser resultados entre privados. ¿Para qué la Justicia se tiene que meter? La justicia tiene materia penal… pero lo ideal para cuestiones civiles y comerciales es el Tribunal General de Arbitraje. A lo mejor los santafesinos, por nuestra formación -lo digo como abogado- el arbitraje no es prioridad, no nos enseñaron. Pero para solucionar los conflictos, con esta concientización que estamos haciendo, con los acuerdos, vemos que en los contratos se pone el compromiso arbitral. Los costos son menores y los tiempos más rápidos".

Las semillas y los suelos

"El laboratorio -explicó Durando ante la consulta- es una estructura y un trabajo que vienen creciendo. Se hizo un convenio muy importante el año pasado para chequear una cantidad importante de análisis. Estamos invirtiendo para que cuando haya oportunidades, cuando haya una ley de semillas y se fiscalice más, va a haber un boom de las muestras.

"Otra ventana que se abre es el estudio de suelos, que es algo que también nosotros pregonamos. La conservación del suelo es decisiva; ya adquirimos equipos de punta para seguir en esa línea".

Herencia y destino

La mayor herencia son los 143 años de la entidad, ser un referente muy importante a nivel local. La gente viene a buscar información de primera calidad; la consolidación de los procesos y el traspaso institucional ordenado es lo que nos define como actores para el largo plazo.

"No es simplemente el proceso de un presidente que usufructúa lo que hizo el anterior; es un proceso de crecimiento para tener visibilidad nacional, para ir a buscar en el nuevo mundo con tanta turbulencias, las alianzas y las puertas para ir a buscar las oportunidades".

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!