Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 15:26 -

POLITICA

21 de abril de 2025

Melconian, sobre el levantamiento del cepo: "Es un volantazo"

El economista, expresidente del Banco Nación, señaló que lo que ocurrió la semana pasada "es incalificable". "El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo", opinó.

El economista Carlos Melconian, expresidente del Banco Nación, analizó la reciente salida del cepo cambiario y el rumbo económico del Gobierno. En un tono crítico pero reflexivo, Melconian advirtió en Rivadavia AM 630 que la Argentina se encuentra apenas en el inicio de una “maratón” económica y señaló fuertes contradicciones en la política económica, especialmente tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Lo que ocurrió la semana pasada es incalificable”, afirmó el economista en referencia a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. “Si no era la semana pasada, iba a ser esta o la que viene. Pero eso no lo convierte en un plan estratégico. El programa sigue teniendo el ADN de un acuerdo con el Fondo. Es un volantazo”, subrayó.

Melconian consideró que el Gobierno ha mostrado su mejor desempeño en el plano fiscal, pero que aún falta claridad en el frente monetario y cambiario. “Ha estado contradictorio en lo cambiario y mudo en lo monetario”, aseguró en diálogo con dicho medio, en declaraciones recuperadas por la agencia de noticias NA.

En ese sentido, remarcó que las decisiones fiscales actuales deberán ser superadas en 2025, y que el margen de acción es limitado. “Se gana de dos maneras: o se recauda más o se baja el gasto. No hay mucho más”, dijo.

También advirtió sobre la falta de una regla monetaria clara: “Países que logran estabilidad necesitan reglas. Acá se sigue improvisando. Incluso subieron la tasa de interés en contra del proceso de baja”.

El economista sostuvo que el modelo económico actual aún está en una etapa de transición, sin una hoja de ruta sólida. “Esto no es aún un programa integral. Es apenas el comienzo. Falta mucho por definir y ordenar”, sentenció.

Según Melconian, "falta un programa serio”

En otro tramo de la entrevista, Melconian profundizó su análisis sobre la salida del cepo, la estabilidad cambiaria y los riesgos que enfrenta el plan económico del gobierno de Javier Milei. Con su estilo directo, cuestionó las inconsistencias del programa y la falta de un rumbo definido.

“Lo que se hizo fue apenas una lubricación monetaria. Esto tiene ADN de acuerdo con el Fondo Monetario, sí, pero no es un programa integral. Todavía no está”, insistió. 

Respecto al comportamiento del dólar en los próximos meses, fue prudente: “Yo no soy un gitano adivinador del dólar. Lo que te digo es que el sistema está montado, pero el desafío es que funcione. Podés tener el dólar debajo de los $1.000 o arriba de los $1.400. Eso lo va a definir la credibilidad, no las bandas en sí”.

Melconian también puso la lupa sobre los compromisos que el Gobierno asumió con el FMI: “Reforma tributaria, previsional, laboral, cambios en el monotributo... ¿Todo eso es realizable en este contexto político? No está claro”. Según afirmó, estas reformas requieren acuerdos políticos amplios, algo que aún no se vislumbra.

Y resumió: “Esto es el principio de una maratón. Está bien haber arrancado. Pero si no hay reglas claras, consistencia entre lo fiscal, monetario y cambiario, y reformas profundas, no alcanza. No es un plan económico: es apenas un inicio”.

Competitividad: “Argentina sigue siendo un país caro en dólares"

En la parte final de su extensa entrevista con la mencionada radio, el economista Carlos Melconian abordó un tema central para la economía real: el nivel de precios en dólares y cómo esto afecta la competitividad de Argentina.

Consultado sobre si el país continúa siendo caro en términos de divisas extranjeras, Melconian fue categórico: “Sí, seguimos siendo caros en dólares. Y eso es un problema estructural que arrastramos hace tiempo”. Explicó que, si bien la salida del cepo es un paso relevante, no alcanza para corregir distorsiones de fondo si no se acompañan con una reforma tributaria y una reforma laboral profunda.

“Cuando hablamos de precios en dólares, no se trata solo del tipo de cambio. También influye cómo se forman los precios internos, los costos logísticos, la carga impositiva y los salarios en relación con la productividad”, remarcó.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!