Viernes 18 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 18 de Abril de 2025 y son las 15:17 -

AGRO

10 de abril de 2025

Retenciones en el Congreso: qué dijo el agro para evitar que vuelvan a subir

Durante un encuetro de la Comisión de Agricultura, representantes del sector agropecuario pidieron que se mantenga la baja de retenciones, vigente hasta fines de junio. Argumentaron que esta medida es clave para mejorar la competitividad, reactivar la producción y fomentar el desarrollo federal.

Durante una reunión informativa de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, este miércoles 9 de abril, representantes del sector agropecuario expusieron la necesidad de extender la baja de las retenciones (Derechos de Exportación, DEX), medida temporal del gobierno nacional que vence a fines de junio próximo.

La reunión, presidida por Atilio Benedetti (UCR-Entre Ríos), convocó a organizaciones como las entidades que conforman la Mesa de Enlace (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro), Fundación FADA, Fundación Barbechando y el Movimiento CREA, que coincidieron en la urgencia de sostener la actual reducción de las alícuotas para aliviar al sector.

Desde el pasado 27 de enero, el gobierno nacional estableció rebajas temporarias, hasta junio inclusive, para los principales productos agropecuarios, como la soja, que pasó de una retención del 33% al 26%, y otros cultivos como trigo, maíz y cebada, cuyas tasas bajaron del 12% al 9,5%.

El impacto en la viabilidad de los cultivos

Durante la reunión, el ingeniero Ariel Angeli, del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola), presentó datos que evidencian cómo las retenciones afectan la viabilidad económica de los cultivos en el país. Según su análisis, con las alícuotas actuales de los DEX, más del 50% de la superficie sembrada con soja estaría en situación de “quebranto o empate económico” en la presente campaña.

Participaron las entidades que conforman la Mesa de Enlace (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro), Fundación FADA, Fundación Barbechando y el Movimiento CREA

Mientras a nivel nacional se proyecta una reducción de 8 a 10% en la producción de soja y maíz en la presente campaña, “la situación es crítica, especialmente en el norte del país", añadió, donde se espera una reducción del 40%.

El especialista subrayó que sin los DEX, el panorama sería diferente: “El 98% de la superficie de soja sería viable económicamente si no existieran las retenciones actuales”. E insistió en que las políticas fiscales del gobierno deben alinearse con las necesidades de previsibilidad del sector para fomentar la inversión y asegurar la continuidad de la producción.

Posiciones del sector agropecuario

Ivana Vidal, de la Sociedad Rural Argentina, recordó que las retenciones estan vigentes hace 23 años y fueron una de las principales causas del estancamiento económico en el interior del país. “El agro sigue siendo el motor de la economía, pero necesitamos un alivio fiscal real, que pase por la eliminación definitiva de las retenciones y la derogación de normativas como el artículo 755 del Código Aduanero, que otorga al Ejecutivo la facultad de aumentar los DEX sin pasar por el Congreso”, destacó Vidal.

Por su parte, Pablo Ginestet, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), señaló que la baja de las retenciones es crucial para evitar un mayor empobrecimiento en las zonas productivas. “Estos impuestos regresivos generan pobreza, especialmente en las regiones más alejadas de los puertos. Necesitamos un equilibrio fiscal, pero no a costa de aumentar la carga tributaria sobre el agro”, apuntó.

Los participantes coincidieron en que la eliminación de los DEX generaría una verdadera reactivación del sector y la continuidad de la producción, indispensable para la economía nacional. Las organizaciones también destacaron que el contexto global, con precios fluctuantes y una creciente incertidumbre, hace necesario un marco fiscal predecible que brinde confianza a los productores y asegure la competitividad del agro en los mercados internacionales.

Los participantes coincidieron en que la eliminación de las retenciones generaría una verdadera reactivación del sector y la continuidad de la producción, indispensable para la economía nacional. 

El desarrollo federal y la agroindustria como motor

Angeles Naveyra, presidenta de Barbechando, subrayó la necesidad de un desarrollo federal equilibrado. “Para un país competitivo, necesitamos activar todos los motores económicos, no solo el agro. La agroindustria es el motor que más está traccionando, pero necesitamos que otros sectores como la minería, el turismo y la industria del conocimiento también colaboren”, destacó. Naveyra resaltó que el agro es el principal generador de divisas, pero si no se fortalece el resto de los motores productivos, el desarrollo federal no será posible.

Además, Naveyra mencionó la importancia de un país que no dependa exclusivamente del agro para generar recursos. Citó como ejemplo el caso de Vaca Muerta, que redujo en un 20% sus importaciones y mejoró la balanza comercial, aportando más de 7.500 millones de dólares este año. “Si no tengo que pagar importaciones, los dólares no se van, y si exporto, los dólares entran. Esta es la clave para avanzar en la eliminación definitiva de las retenciones”, concluyó.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!