Martes 1 de Abril de 2025

Hoy es Martes 1 de Abril de 2025 y son las 21:50 -

ECONOMIA

21 de marzo de 2025

Economías Regionales en Rojo: cuáles son y por qué muestran signos de crisis

El Semáforo de Economías Regionales de enero 2025 revela un panorama complejo para algunos sectores agropecuarios, mostrando un retroceso en áreas clave como los precios y los costos. Analizamos las causas detrás de este comportamiento negativo y su impacto en la producción y el comercio.

El "Semáforo de Economías Regionales", una herramienta clave para los productores agropecuarios, ha presentado sus resultados correspondientes al mes de enero de 2025. Este índice, elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), simplifica la complejidad de la producción agropecuaria, ofreciendo una visión clara y accesible de los principales indicadores de la actividad.

El agro en alerta: las razones detrás del retroceso de varios rubros en las economías regionales

Para este mes, el informe revela que tres actividades se encuentran en verde, indicando una evolución positiva; diez en amarillo, donde no se evidencian cambios significativos, y seis en rojo, lo que refleja dificultades notorias en esos sectores.

Las actividades en rojo incluyen productos como el algodónarrozmandiocapapavino y mosto, y yerba mate.

En el caso del algodón, los precios han mostrado una baja, mientras que los costos se han mantenido estables. Anualizado, tanto los precios como los costos quedaron por debajo de la inflación, lo que afectó la competitividad del sector. A pesar de esto, la producción se ha incrementado gracias a un aumento en el área sembrada, que se estima en unas 700.000 hectáreas, y las exportaciones han registrado una mejora, aunque no han sido suficientes para contrarrestar la caída en los precios.

El instrumento de difusión, simplifica la complejidad de la producción agropecuaria y ofrece una visión clara y accesible. Fuente: Coninagro

El arroz también se encuentra en rojo debido a la baja en los precios, aunque ha habido un aumento en el área sembrada, lo que ha repercutido positivamente en la producción. Sin embargo, este aumento no ha logrado mitigar el fuerte incremento de las importaciones, lo que ha impactado negativamente en la competitividad del sector.

La situación de la papa es compleja, ya que ha sufrido una fuerte baja en el precio. A pesar de un leve aumento en el área sembrada, las exportaciones también han aumentado, pero esto no ha sido suficiente para contrarrestar la caída en los precios, lo que coloca a esta actividad en la categoría de rojo.

En cuanto al vino y mosto, los precios mensuales han mostrado una caída, y, al observar el comportamiento interanual, estos se mantienen por debajo de la inflación. Aunque ha habido una mejora en las exportaciones y el consumo, la baja en los precios sigue siendo un factor negativo que afecta el rendimiento del sector.

Finalmente, la mandioca se encuentra en rojo debido a los precios muy bajos tanto mensuales como interanuales, sin registrarse aumentos, al contrario, los precios continúan cayendo. A esto se suman los altos costos y la baja en las importaciones, lo que agrava aún más la situación del sector.

Economías Regionales: también hay verde y amarillo en el agro

Por otro lado, las actividades que se encuentran en verde, como el maní, los porcinos y el tabaco, muestran mejoras en el componente de negocio gracias a un aumento en los precios que superaron ligeramente la inflación, junto con una evolución favorable en la producción y las exportaciones.

El informe de enero también resalta que las actividades en amarillo no presentaron un comportamiento claramente positivo ni negativo en los tres componentes evaluados: negocio, productivo y mercado. Estos sectores siguen siendo estables, sin mayores cambios en sus indicadores clave.

El "Semáforo de Economías Regionales" ofrece un análisis integral que evalúa tres componentes esenciales: los negocios (precios y costos), el componente productivo (área y producción) y el mercado (exportacionesimportaciones y consumo). Esta herramienta visual se ha convertido en un recurso indispensable para los productores agropecuarios, brindándoles una referencia clara sobre el estado de las principales actividades del campo.

 Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!