Miércoles 2 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 2 de Abril de 2025 y son las 23:59 -

INFORMACION GENERAL

14 de marzo de 2025

El ajuste en ciencia frenó casi el 100% de los proyectos de investigación en Santa Fe

La falta de recursos pone en alerta a los investigadores. Desde el CONICET alertan sobre el impacto de esta crisis y la incertidumbre que enfrentan los profesionales en el país.

El sistema científico y tecnológico de Argentina enfrenta una crisis debido a la reducción del presupuesto destinado al sector para el año 2025. Rubén Spies, director del CONICET Santa Fe, expresó su preocupación por el impacto de estos recortes en una entrevista en Primera Mañana.

Reducción presupuestaria

Según Spies, un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación prevé que el presupuesto en el área alcanzará mínimos históricos este año, con casi el 100% de los proyectos de investigación están paralizados debido a la falta de financiamiento.

El presupuesto actual, reconducido del 2024, apenas cubre las actividades de funcionamiento básicas, y se estima que, sin un refuerzo presupuestario, las operaciones podrían detenerse por completo en octubre. Spies enfatizó que "mantener las puertas abiertas y las luces prendidas" es un desafío creciente en este contexto.​

La paralización de proyectos de investigación es una realidad palpable. En el Centro Científico Tecnológico Santa Fe, más de 90 proyectos de la ex Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica correspondientes a 2022 están detenidos por falta de financiamiento.

Además, Spies denunció la desaparición de 50 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar estos proyectos, fondos que llegaron al país pero que no han sido asignados a su propósito original.​ "Nadie sabe dónde está, esa plata llegó pero el gobierno la tiene no sabemos dónde", manifestó.

Estrategias de supervivencia

Ante la falta de recursos, algunos grupos de investigación recurren a actividades de transferencia o utilizan fondos propios para subsistir. Sin embargo, la mayoría se encuentra sin recursos y enfrenta un futuro incierto.

Miembros del CONICET pusieron en evidencia el contraste entre el reconocimiento internacional a los avances científicos argentinos y los desafíos internos que confrontan. Crédito: Mauricio Garín.Spies enfatizó que "mantener las puertas abiertas y las luces prendidas" es un desafío.​

En este sentido, Spies advirtió sobre la gravedad de la situación, señalando que no hay perspectivas de mejora a corto ni a mediano plazo, lo que está provocando una "diáspora muy grande" de jóvenes científicos que buscan oportunidades en el extranjero. La falta de convocatorias para ingresos a la carrera de investigador científico y la ausencia de becarios agravan aún más el panorama.​

Importancia de la inversión

Spies resaltó la importancia de financiar tanto la investigación aplicada como la básica, argumentando que resultados teóricos pueden conducir a avances significativos en ciencia y tecnología. Como ejemplo, mencionó un resultado matemático del siglo XIX que fue fundamental para el desarrollo de la tomografía computada y los rayos X.

Asimismo, destacó que los países más ricos del mundo invierten, en promedio, el 2,6% de su Producto Bruto Interno (PBI) en ciencia y tecnología, mientras que Argentina, según la Ley 27.614, debería alcanzar el 1% del PBI para 2032. Sin embargo, este año, la inversión no llega al 0,2%, incumpliendo la ley sin consecuencias legales debido a la falta de penalidades previstas por su incumplimiento.​

Vocación científica y éxodo de talentos

El desfinanciamiento y la falta de perspectivas están llevando a una fuga de cerebros, con científicos altamente calificados emigrando en busca de mejores oportunidades. Spies lamentó que, a pesar de la formación de primer nivel que ofrece el país, muchos profesionales se ven obligados a buscar entornos más favorables en el extranjero.

La falta de perspectivas están llevando a una fuga de cerebros, indicaron desde el Conicet Santa Fe.

En definitiva, el sistema científico argentino atraviesa una crisis profunda debido al desfinanciamiento y la falta de políticas de apoyo. La comunidad científica alerta sobre las consecuencias a largo plazo de esta situación y la necesidad urgente de revertir las tendencias actuales para garantizar el progreso y la innovación en el país.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!