Domingo 16 de Marzo de 2025

Hoy es Domingo 16 de Marzo de 2025 y son las 09:15 -

ECONOMIA

26 de febrero de 2025

Las exportaciones del Agro crecieron 25% en 2024 y 6 de cada 10 dólares en Argentina los generó el campo

El sector agroindustrial argentino cerró el año 2024 con un desempeño destacado. Las exportaciones crecieron un 25% y lograron un superávit comercial récord.

El 2024 fue una temporada de cambios y reconfiguración para la mayoría de los sectores económicos. En medio de una coyuntura desafiante, el agro pudo readaptarse y dar pelea para destacarse entre los sectores con mejor desempeño del país.

Si repasamos algunos números, las exportaciones de la cadena agroindustrial aumentaron un 24,6% en el último año, lo que significó que el sector aportó 6 de cada 10 dólares que ingresaron al país por el circuito comercial. Tuvo un superávit específico de US$ 38.985 millones y aportó casi US$ 6.000 millones de DEX al fisco nacional.

 

Las exportaciones superaron a las importaciones y generaron superávit comercial récord en 2024.

 

Los datos se desprenden del reciente informe que publicó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), que elaboró el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de 2024, un resumen de los principales datos, aportes y potencial de las exportaciones del campo.

Agro argentino: el motor del 2024

Las exportaciones son una fuente genuina de actividad económica y empleo.

Las exportaciones son una fuente genuina de actividad económica y empleo. 

Para 2024, Argentina exportó un total de US$ 79.720 millones. De esta cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron US$ 48.370 millones en exportaciones. Comparado con 2023, las exportaciones argentinas aumentaron un 19,4%, mientras que las agroindustriales crecieron un 24,6%, recuperándose luego de la sequía. Este incremento significó un ingreso adicional de divisas por US$ 9.535 millones respecto al mismo período del año anterior.

 

Sin embargo, las exportaciones 2024 quedan por detrás de los registros de 2021 y 2022, resaltó el informe.

Seis de cada diez dólares los genera el campo

Fuente: Monitor de exportaciones agroindustriales de FADA.

Fuente: Monitor de exportaciones agroindustriales de FADA. 

La generación de dólares través de las exportaciones ayuda a evitar las recurrentes crisis de balanza de pagos que enfrentó el país en las últimas décadas, donde los dólares disponibles no son suficientes.

 

Generar dólares de manera genuina también reduce la necesidad de que el país se endeude, y que de tanto en tanto no pueda pagar sus deudas y se vea inmerso en defaults o renegociaciones, que dañan cada vez más la confianza del mundo en Argentina.

 

Confianza necesaria para construir un país exportador e integrado al mundo, señala el informe de FADA.

 

Así, como las exportaciones contribuyen a que los dólares no escaseen, o lo hagan en menor medida, ayudan a evitar grandes devaluaciones que reducen los ingresos reales de los argentinos, dejándolos en una posición socioeconómica peor tras cada crisis.

 

En este contexto, las cadenas agroindustriales juegan un rol central, siendo el principal generador de dólares en la economía argentina y uno de los pocos sectores con una balanza comercial neta positiva.

 

Del total de las exportaciones argentinas, el 61% proviene de las cadenas agroindustriales, lo que equivale a que 6 de cada 10 dólares exportados pertenecen a este sector.

 

En detalle, las exportaciones de las CAI se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 69,2% en cadenas granarias.
  • 14,2% en economías regionales.
  • 8,5% en carnes.
  • 2,6% en lácteos.
  • 5,5% en otros.

En promedio, durante el periodo 2019-2024, el complejo agroindustrial representó el 65% de las exportaciones totales del país.

Argentina en el podio de productos agropecuarios

En el mercado mundial, la Argentina se destaca como el primer exportador de aceite de soja, aceite y jugo de limón; segundo en maní, porotos y yerba mate; y tercero en harina de soja y maíz.

 

Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos. “Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa en 8% del total de las exportaciones agro, es la 3° cadena generadora de dólares y ocupa el 6° puesto a nivel mundial en el comercio de carne” resumió Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA.

 

De los 20 complejos analizados en el Monitor de Exportaciones Agroindustriales, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol.

 

Tres experimentaron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada, vio incrementad su exportación en toneladas no así en dólares.

 

Por último, solo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola.

Exportamos a más de 155 países, es decir que estamos presentes en el 80% del mundo. Nuestros principales compradores son BrasilVietnamChina EE.UU.

 

En cuanto a los Derechos de Exportación (retenciones), las cadenas agroindustriales aportaron al fisco el equivalente a US$ 5.994 millones, lo que significó el 91% de la recaudación de DEX de ARCA, estimada en US$ 6.575 millones.

Las perspectivas de FADA para 2025

Según el informe, la evolución de las exportaciones agroindustriales en el mediano plazo dependerá de variables locales e internacionales, ligadas a aspectos macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas.

 

Para las economistas que desarrollaron el trabajo, las perspectivas del 2025 en términos de demanda internacional serían similares dado que no se reflejan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías del mundo.

En competitividad en relación al tipo de cambio son negativas.

 

En oferta exportable podría haber una mejora en algunos sectores como vitivinícola y lácteos, pero no así en granos, condicionada también en precios con perspectivas negativas, lo que condicionaría los resultados de las exportaciones del agro para 2025 que podrían rondar entre los US$ 43.000 millones a US$ 45.000 millones.

 

Es de esperar un superávit comercial también para 2025, algo menor al actual, en tanto se espera que las importaciones crezcan más que las exportaciones”, concluyen desde FADA.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!