23 de febrero de 2023
Silvina Batakis: "El Banco Nación siempre estuvo muy cerca del agro"

La titular de la entidad oficial visitó empresas en Rosario. Destacó la oferta crediticia para el sector y anticipó que preparan una especial para Expoagro

“El Banco Nación siempre estuvo y está muy cerca y vinculado con el agro y ahora con la sequía relanzamos un paquete de financiamiento mucho más conveniente”, dijo la presidenta de la entidad, Silvina Batakis, quien estuvo en Rosario esta semana visitando empresas y en ese marco anticipó que en Expoagro -la muestra que se realizará del 7 al 10 de marzo- sacarán alguna oferta “especial por horas”, algo similar a lo que realizaron en la edición anterior que concentró una fuerte demanda de los productores. Atendiendo a la crítica situación desatada por la seca, el sector espera con ansiedad la propuesta del banco. “Será algo parecido a lo del año anterior, con algunas diferencias, y como realizamos hace poco en Expopyme en Florencio Varela, donde lanzamos una línea para dos días para la cual originalmente destinamos 400 millones de pesos a una tasa súper accesible, se agotó en el primero y tuvimos que ampliarla”, dijo la titular del BNA.
Para Batakis el recorrido por las empresas es vital y aunque reconoció que muchas veces se oyen voces críticas por eso, para las autoridades del banco les permite estar cerca de la producción. “Nosotros aprobamos aproximadamente 80 carpetas crediticias por mes y a veces más, y cuando visitás la empresa, hablás con los dueños, eso deja de ser un papel y uno ve los proyectos que tienen, las ganas de hacer cosas y terminás entendiendo mucho más la necesidad que hay y también lo estratégicas que son las compañías a nivel nacional”, dijo y recordó a propósito de eso la experiencia que vivió en Rosario con la firma de línea blanca Briket.
—¿Cuál es el financiamiento que hoy tiene disponible para el campo en este contexto?
— Estamos financiando todo. El banco siempre estuvo y está muy cerca y vinculado con el agro y, por supuesto, hay muchísimas líneas para el agro. Ahora con la sequía relanzamos un paquete con más meses de gracia, sosteniendo la tasa de interés que tenía al origen del crédito. Hoy la tasa de interés del sistema es 107% y la línea para el agro con la tarjeta de crédito originalmente tenía una tasa promedio del 40%. Después de dos o tres años hay que actualizarla. Lo que hicimos ahora, en este contexto, fue sostener la tasa de interés del 40% aún cuando hoy sería del 70% para el Banco Nación. Además, le damos 12 meses de gracia para refinanciarlo, para que estén mas tranquilos. Después lanzamos una línea nueva de 20 mil millones de pesos, para la cual firmamos por estas horas un convenio con la Secretarías de Comercio y de Industria, que va a terminar teniendo tasas de del 45% aproximadamente, con un año de gracia, súper accesible. Ahora en Expoagro seguramente vamos a sacar algo especial por horas, lo mismo que hicimos con Expopyme para empresas industriales en Florencio Varela. Ahí pusimos a disposición una línea para la que destinamos 400 millones de pesos a una tasa de interés muy accesible sólo para dos días y se agotó en el primero, con lo cual tuvimos que ampliarla. También tenemos líneas para mujeres emprendedoras, de la industria, del campo, aquellas que tengan más mujeres que hombres en la gerencia. Para eso tenemos subsidios especiales. También para monotributistas. Tratamos de cubrir todas las necesidades que tiene la gente en base a sus ingresos y proyectos. Para financiar exportaciones o importaciones tiene una tasa bastante baja. Para exportación, depende del país puede ser de entre 2% y 5% en dólares y par a las importaciones entre 4 y 5% y hasta el 12%. Está todo súper activo.
—¿Siguen trabajando con las provincias?
— Sí. Tenemos convenios con provincias. Nosotros ponemos el capital y ajustamos lo mayor posible la tasa y ellos tienen que subsidiar. Acabo de firmar con La Rioja un financiamiento por mil millones de pesos para acarreo, producción de uvas y oliva. Voy a firmar próximamente lo mismo con San Juan. Con Santa Fe teníamos una línea especial de 20 mil millones de pesos. Es el programa Santa Fe de Pie que se terminó en septiembre y estamos viendo de reactivarlo. Además con el Ministerio de Economía de la Nación tenemos los Crear (Crédito Argentino) que funciona también con subsidio de tasa por parte de ellos. Son unos 30 mil millones de pesos de capital que ponemos nosotros.
—¿Manejan algunos números sobre las pérdidas que dejará la sequía en el sector agropecuario?
— No. Sólo tenemos algunos datos y también cuando escuchamos a los productores sobre algunas dificultades particulares. Pero no tenemos acceso a esos datos.
—¿El financiamiento del campo es aplicado a siembra, bienes de capital, insumos?
— Para todo. Incluso agregamos un financiamiento para arrendamiento, algo que antes no estaba y fue incluido como si fuera para bienes de uso. Funciona así: si tenés un contrato de arrendamiento te lo tomamos como parte del crédito que necesitás. Había de hasta 10 millones de pesos y ahora le agregamos 10 millones más. Son hasta 20 millones y los últimos diez pueden ser para arrendamiento.
— En el marco de las medidas que lanzó Economía ustedes participaron con un financiamiento para el sector cárnico pero desde el eslabón comercial, ¿cómo funcionará?
— Sí. Sacamos algunas líneas porque en la última semana de enero hubo un aumento de la carne, básicamente vinculado con la sequía. El alimento del ganado lo podés conseguir pero el agua no. Ante eso se empezaron a liquidar terneros y vientres. Ahí empezó a aumentar el precio de la carne y en el marco de las medidas que sacó el Ministerio de Economía nosotros en particular hicimos que las carnicerías de barrio puedan otorgar un 35% de descuento los sábados y domingos por dos meses hasta 3.000 pesos de tope de compra.
—¿Quiénes pueden sumarse?
— La idea es que se formalice la actividad y, por supuesto, que puedan tener sus cuentas en el Banco Nación. Cualquier carnicería puede sacar un crédito, pero si tiene su cuenta en el Banco Nación le damos un subsidio. Mientras dure el crédito deben mantener la cuenta en la entidad
—¿Cuál es el objetivo de este circuito de visitas a empresas que está realizando por el país?
— A veces uno recibe críticas porque está visitando lugares. La verdad es que uno no termina de entender bien una realidad viendo sólo una carpeta. Nosotros aprobamos aproximadamente 80 carpetas crediticias por mes, a veces más. Pero cuando hablás con los dueños, ves los proyectos, que tienen ganas de hacer cosas, terminás de entender mucho más la necesidad que hay y lo estratégicas que son las empresas a nivel nacional. En la visita a Briket vimos que tiene una participación muy importante en el mercado argentino, está compitiendo con marcas internacionales y generando puestos de trabajo. Nos mostraban cómo desde 2017 empezaron a caer por la apertura de las importaciones, cómo habían dejado de tener personal y hoy casi lo duplicaron. Todas esas cosas uno tiene que verlas. A veces no se puede dejar contento a todo el mundo. Cuando estás en Buenos Aires desde el interior te dicen que uno se sienta allá y toma decisiones sin tener idea. Y cuando viajás otros te critican. Creo que es importante estar cerca de las necesidades de la gente, de sus sueños, y que el Banco Nación de alguna forma sea participe de la concreción de ellos.
Fuente:Agro Clave

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!