Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 18:49 -

29 de agosto de 2022

Empleo joven: el 46% de las empresas tienen dificultades para encontrar los perfiles necesarios

Adecco y Fundación Cimientos hicieron una encuesta y descubrieron lo complejo que es encontrar empleo para los jóvenes, sobre todo los que están estudiando

La falta de experiencia y los horarios son los grandes desafíos a los que se enfrentan los jóvenes al momento de buscar un empleo. Una encuesta realizada en el país por la empresa Adecco y la Fundación Cimientos señaló que el 46% de las empresas tienen dificultades para encontrar el perfil joven que requieren y más de la mitad no cuenta con programas de primer empleo.

Adecco y Fundación Cimientos realizaron un trabajo en conjunto. La primera de estas aportó información de los clientes de las empresas y la organización se encargó de abordar la perspectiva de los jóvenes

La Fundación Cimientos trabaja en la continuidad del joven en la educación formal y Adecco brinda soluciones integrales en el área de recursos humanos.

La encuesta fue dirigida a jóvenes de entre 18 y 24 años con alcance para todo el país, aunque hubo una mayor concentración de respuestas de Caba y Provincia de Buenos Aires, ya que es donde hay más presencia de Cimientos. Además, más del 70% de los encuestados ya estaban estudiando una carrera terciaria o universitaria. Respecto a la otra parte, la serie de preguntas apuntó sobre todo a pequeñas y medianas empresas.

De acuerdo al informe aportado por la compañía, en Argentina un 46% de las empresas tienen dificultades para encontrar los perfiles jóvenes que están buscando. Ante este dato, la directora de recursos humanos de Adecco Argentina y Uruguay Alexandra Manera indicó de que hay un gran dicotomía: "Pareciera que hay un guerra sorda entre lo que la empresa necesita o dice necesitar y lo que realmente sucede y pasa en el mercado". Y agregó: "El joven que dice «no tengo oportunidad de acceder al mercado de trabajo porque me piden experiencia» y por otro lado la empresa que dice «no tengo jóvenes para incorporar» pero en verdad cuando los quiero incorporar no estoy pidiendo jóvenes sin experiencias, busco jóvenes que vengan ya con cierto recorrido".

   

"Claramente que el factor de terminar la secundaria o una carrera es un detonante y es un factor que suma", explicó la profesional. "El joven dice «no trabajo no estoy buscando trabajo porque me quiero concentrar a estudiar, porque entiendo que concentrándome en el estudio en algún momento voy a poder tener mi primera oportunidad». Y en el mientras tanto no sucede de un día para el otro, la empresa sigue requiriendo jóvenes pero con cierta experiencia", sostuvo la experta.

De acuerdo a la integrante de Adecco la pandemia no colaboró en nada o en muy pocas cosas como la virtualidad. "En este momento de crisis el joven fue el primer expulsado del mercado de trabajo, fue el joven, la mujer y el trabajador informal. Entonces las empresas se tuvieron que achicar porque hubo una atomización del mercado de trabajo, eso también fue una realidad", comunicó.

Respecto a las cuestiones que tienen que arrancar a tener en cuenta las empresas es que más del 50% no tienen planes de primer empleo o de pasantías o de jóvenes profesionales.

La falta de experiencia es uno de los grandes desafíos que tuvieron y tienen que seguir afrontando los jóvenes al momento de buscar empleo. "Si es algo operativo, si es algo repetitivo, si es algo que realmente no necesitas una especialización por qué tenemos que buscar a alguien que lo haya hecho por dos años en el mercado", sostuvo.

"Lo que uno busca en el Estado es que regule estas cosas y que no haya fraudes detrás de la figura de un pasante porque también lo que termina pasando es que al final del día vos tenés una ley que regula un montón de cuestiones, pero vos vas a la realidad de la empresa que está aplicando un programa de pasantías y el porcentaje de pasantes no es el que dice la ley o el pasante no está haciendo las tareas que debería hacer", indicó Manera y precisó que el pasante requiere de un monitoreo y un tutor que le explique, entre otras cuestiones. "Lo que pasa también es que quizás comienza a haber abusos de esas figuras", apuntó.

   

Siguiendo con el tema, la entrevistada manifestó que tiene que haber un Estado que regule y también una ley de pasantías acorde. Y sentenció: "La ley de contrato de trabajo es vieja ya para los años que corren".

"Más de un 70% de jóvenes están estudiando y de este 70%, más de la mitad decían que no estaban buscando trabajo porque querían dedicarle tiempo a terminar la carrera o el terciario", dijo la profesional sobre el informe elaborado por su empresa.

En cambio, son menos los jóvenes que están estudiando y que buscan trabajo, para ellos esta es una tarea tediosa y frustrante. Además de la falta de experiencia, sucede que lo que está estudiando este grupo etario no condice con lo que el mercado está requiriendo.

Imagen ilustrativa. Imagen ilustrativa. web

Haciendo hincapié en las cosas positivas que dejó la pandemia, declaró: "Lo que hizo la pandemia fue abrir los ojos a lo que es el teletrabajo, el trabajo en casa, el home office". El hecho de que algunas compañías puedan trabajar por medio de esta modalidad, hizo que los empleadores se replanteen por qué es necesario volver a la vida en la oficina prepandemia.

"En general las empresas entendieron que la virtualidad fue una emergencia y se tuvo que hacer así, pero que el contacto, el trabajo en equipo, la cocreación, los equipos de colaboración son necesarios para que la cultura de una empresa siga viva", sostuvo. Y reveló: "Los estudios marcan una tendencia, la persona que hoy trabaja en relación de dependencia, casi el 80% de los encuestados te dice que hoy el tema de flexibilidad es tan o más importante que una propuesta salarial".

—¿Qué consejos les podés dar a los jóvenes que buscan trabajo y no consiguen?

—Primero no claudicar. Porque siempre hay alguien que da una oportunidad. También yo estoy llena de ejemplos de jóvenes sin experiencia que han sido golazos para las empresas. Sí yo creo fuertemente en que hay que estudiar, pero estudiar en el buen sentido, primero estudiar lo que nos nazca, no estudiar para seguir un patrón o «voy a estudiar esto porque el mercado del trabajo está requiriendo este tipo de perfiles» porque la verdad que eso, salvo que uno sea un bocho y te dé la cabeza, es cortoplacista, es muy difícil después estudiar y disfrutar de lo que estudiaste trabajando.

Y agregó: "Yo creo que hay que ser muy fieles a lo que uno quiere, elegir la carrera por convicción. Uno no tiene que estar estudiando 15 millones de años, hoy hay pruebas suficientes de que hay industrias como la de tecnología que con cursos y especializaciones cortas se abren oportunidades para el marcado de trabajo. Y también creo que lo más importante desde la óptica del joven es desarrollar todo lo que uno pueda respecto a habilidades, más que en lo técnico y lo duro".

Fuente:Uno Santa Fe

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!