Miércoles 19 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 19 de Noviembre de 2025 y son las 01:20 -

ECONOMIA

18 de noviembre de 2025

El problema de un monotributo simple y barato que no evita la informalidad en los cuentapropistas

La Casa Rosada resguarda en confidencialidad los borradores de sus reformas, pero se molesta con opositores que la acusa de aumentar impuestos. El compromiso argentino con el FMI.

Hay una suerte de cláusula de confidencialidad en los integrantes del Pacto de Mayo, que por ahora guardan silencio sobre la letra -los borradores- de las reformas tributaria y laboral. Un secretismo que la CGT busca romper reclamando ser parte de los debates y que la Casa Rosada procura sostener para alcanzar consistencias técnicas y políticas antes de presentar los proyectos.

En ese contexto, Javier Milei salió el pasado jueves a negar cualquier eliminación del régimen del monotributo. “Son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”, dijo en Neura Media.

Pero no negó que eso vaya a suceder. De hecho reaccionó ante interpretaciones de quienes acusan al gobierno de haber cedido al FMI el diseño de la política tributaria. Es que la eliminación del monotributo estopa en la página 40 del acuerdo de Facilidades Extendidas con el organismo y la oposición usó el dato para asegurar que se incrementarían los impuestos.

Por ahora las definiciones están en manos del Ministerio de Desregulación y de las secretarías de Trabajo y Legal y Técnica. Bajen un poco la ansiedad”, pidió Milei, acusando a la prensa de “ensuciar al Gobierno”.

Damián Di Pace, hasta que el texto se conozca, opinó: “Bienvenido el régimen que requiere mejoras, no su fin. Donde el papeleo domina, la economía se estanca; donde se simplifica, la economía respira”, señaló como condición general.

Inequidades y distorsiones

“La intención de modificar el Monotributo es pertinente ya que es una fuente de inequidades y distorsiones. Lo aconsejable es sustituirlo por un único impuesto a los ingresos de las personas que se aplique en igualdad de condiciones tanto a los asalariados como a los trabajadores independientes”.

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino apuntó que la suma fija que se paga como aporte jubilatorio, de obra social, Ganancias e Iva parece menos complejo, pero plantea inequidades, supone apenas entre 5% y 8%.

“Un asalariado debe pagar 11% de su ingreso para jubilación, 3% para obra social y 3% para PAMI, es decir, un 17% en total, más impuesto a las ganancias si tiene alto ingreso.

“Un autónomo debe pagar una suma fija en función de la categoría –que llega hasta $258.000– para jubilación, entre 5% y 35% según el nivel de ingreso para impuestos a las ganancias, más 21% de IVA y no tiene cobertura de salud”, ejemplificó el centro de estudios.

Entre informales y autónomos

Con datos de la Secretaría de Trabajo y el INDEC, Idesa estima que hay 6 millones de cuentapropistas, de los cuales el 6% son autónomos, los registrados en el Monotributo son el 34% y los no registrados o informales son el restante 60%.

Las estadísticas oficiales muestran que el Monotributo fracasa a la hora de "formalizar" ocupación.Las estadísticas oficiales muestran que el Monotributo fracasa a la hora de "formalizar" ocupación.

“Estos datos muestran que la simplicidad y el bajo costo del Monotributo no evitan que la mayoría de los cuentapropistas opten por operar en la informalidad. Esto alerta de que el cambio del régimen de Monotributo debe ser cuidadosamente diseñado. Caso contrario, la reforma puede generar el efecto contrario al buscado”.

El centro de estudios que dirige Jorge Colina explica que “el otro aspecto que las evidencias muestran es que la complejidad y el alto costo del régimen de autónomos hace imposible para la gran mayoría de los independientes adherirse a él.

Ir a pedir más coparticipación es un vicio histórico de las provincias", dijo Colina. Para el economista, los gobernadores "no pueden esperar que llueva plata sin generar valor". Crédito: Guillermo Di SalvatoreJorge Coilina advierte sobre riesgos de fomentar más la informalidad.

“Por lo tanto, el cambio en el régimen tributario y de seguridad social de los trabajadores independientes debe ser hecho teniendo en cuenta las capacidades de pago heterogéneas de los trabajadores que lo componen”.

Reverlo sí, cerrarlo no

Di Pace explicó que si el monotributo se pasa a autónomo, “es anti mipyme...Cada trámite simplificado es un nuevo emprendedor que se atreve a dar el salto a la formalidad. La densidad empresarial aumenta cuando el Estado abre caminos, no barreras, para profesionales y emprendedores. Reveer el régimen si. Cerrarlo no”.

damian di pace foto: Luis Cetraro.Damian Di Pace sugiere no eliminar el régimen simplificado.

Para Idesa, “una solución es crear un impuesto a los ingresos que absorba los aportes personales a seguridad social de los asalariados, el aporte personal y el impuesto a las ganancias de los autónomos y el Monotributo".

“Es decir, que todos los trabajadores -tanto asalariados como independientes- queden sujetos al mismo tributo. El diseño del impuesto a los ingresos personales debe contemplar un mínimo no imponible y alícuotas progresivas que crezcan con el nivel de ingreso de la persona”, planteó, observando además la necesidad fiscal de sostener los costos previsionales.

“Para preservar la simplicidad, la liquidación del impuesto en el caso de los trabajadores independientes debería estar a cargo de ARCA en base a las facturas electrónicas que emite cada contribuyente. De esta forma, la presión impositiva sobre los ingresos sería igual para asalariados e independientes.

“Con respecto al IVA, habría que estipular un monto mínimo donde la adhesión sea voluntaria (para pequeños comerciantes y proveedores de servicios) y a partir de dicho monto la adhesión sea obligatoria con liquidación automática también a cargo de ARCA en base a las facturas electrónicas”.

AUH y "la informalidad"

“En paralelo, es necesario unificar la asignación por hijo. Actualmente hay una enorme diferencia entre la AUH y la asignación familiar. Un trabajador informal cobra mucho más por cada hijo que un trabajador monotributista y un asalariado formal con remuneraciones bajas”, advirtió Idesa.

“Esto no solo es inequitativo (familias de ingresos similares reciben asistencia para sus hijos de montos muy diferentes) sino un poderoso incentivo a la informalidad”.

En esos motivos el instituto insistió en la necesidad de “diseñar cuidadosamente” el nuevo esquema, para evitar que “se intensifique la informalidad”.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!