Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 05:51 -

ECONOMIA

17 de noviembre de 2025

El precio mundial de la carne vacuna se dispara y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. 

El precio internacional de la carne vacuna volvió a marcar un récord en octubre. De acuerdo con el índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el rubro alcanzó los 146,2 puntos, su valor nominal más alto desde el inicio de la serie. Así, la carne acumuló once meses consecutivos de aumentos y quedó 15,1% por encima del nivel de un año atrás, muy por encima del avance del índice general (+5%).

Este desempeño se da en un contexto en el que otras proteínas de origen animal mostraron retrocesos. Para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), esto confirma "la firmeza del mercado ante una oferta limitada y una demanda global sostenida", un escenario que vuelve a abrir oportunidades para países exportadores como Argentina, justo en un momento de reconfiguración del comercio mundial.

Brasil y Australia, motores del crecimiento global

A pesar de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aún no publicó sus proyecciones de octubre por el cierre del gobierno, los datos disponibles muestran que la oferta global crece más rápido de lo previsto gracias a Brasil y Australia, los dos mayores exportadores del mundo.

Tras aumentar un 24% sus exportaciones en 2024, Australia esperaba un 2025 de crecimiento moderado (+3%). Sin embargo, a octubre ya acumula un salto superior al 15%, con 1,3 millones de toneladas exportadas, apenas 77 mil toneladas por debajo del récord de 2024.

El principal destino en 2025 es Estados Unidos, seguido por China, cuyas compras aumentaron un 32% interanual. Corea y Japón quedaron relegados en el ranking.

Brasil cerró octubre con un nuevo récord mensual, al exportar 320 mil toneladas (+2% respecto a septiembre). En el acumulado anual suma 2,5 millones de toneladas, un 16,6% más que en 2024, muy por encima del 3% proyectado inicialmente por el USDA.

China fue clave: su participación en las compras pasó del 51% (2024) al 54% (2025), con incrementos superiores al 40% entre junio y septiembre. En octubre se destacó además el repunte hacia Estados Unidos, que aumentó sus importaciones desde Brasil un 38% mensual pese a los aranceles.

Para la BCR, este escenario demuestra que "ni Estados Unidos, ni Brasil, ni China han sufrido interrupciones comerciales: el redireccionamiento de flujos mantuvo un intercambio fluido aun en un contexto de precios tensos".

China define el futuro del mercado

El foco del comercio global está puesto en Beijing, que evalúa desde diciembre pasado la aplicación de medidas de salvaguardia para proteger su industria local. Entre las opciones analizadas:

-Aranceles adicionales, que encarecerían las importaciones.

-Cuotas de mercado, cuyo mecanismo de asignación será clave:

-una cuota fija por proveedor daría previsibilidad;

-un sistema "first come, first served" podría generar una fuerte competencia a la baja.

China sigue siendo el principal comprador mundial, con capacidad de absorber un tercio de la oferta global. También es el destino número uno para Argentina: recibe el 70% del volumen total exportado y genera el 50% de las divisas del sector.

Por eso, la resolución que adopte Beijing podría redefinir el perfil exportador argentino, advirtió la BCR.

Una oportunidad en Estados Unidos

Otro frente clave para Argentina es el mercado estadounidense. La BCR destacó que la ampliación del cupo de importación preferencial para carne argentina no solo incrementa volúmenes posibles de ingreso, sino que envía una señal política de fortalecimiento bilateral.

El aumento de las importaciones de Estados Unidos desde Australia y Brasil muestra que la demanda está creciendo. Con precios internacionales firmes, un mayor acceso con aranceles reducidos abre una ventana competitiva para la Argentina, que busca diversificar destinos.

Un escenario dinámico para Argentina

El salto del precio internacional, los récords de exportación de los principales productores y la sostenida demanda global componen un escenario lleno de tensiones, pero también de oportunidades.

Para Argentina, altamente dependiente de China pero con chances de recuperar terreno en Estados Unidos, el contexto actual puede transformarse en un momento estratégico. Las decisiones que adopte Beijing y la evolución del mercado norteamericano serán determinantes en los próximos meses.

Mientras tanto, los precios globales siguen en alza y vuelven a poner a los exportadores argentinos en el centro de la escena, menciona el portal Infobae. 
Fuente: El Liberal

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!