Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 02:19 -

OPINIÓN

13 de noviembre de 2025

¿Usar los dólares o seguir guardándolos bajo el colchón?

Entre la estabilidad cambiaria, las señales mixtas del Gobierno y el recuerdo de viejas corridas, el pequeño ahorrista argentino vuelve a enfrentar su pregunta eterna: ¿es momento de gastar o de esperar?

Por estos días, muchos argentinos se hacen la misma pregunta que sobrevuela cada sobremesa o grupo de WhatsApp: ¿Qué hago con los dólares? No se trata de una inquietud teórica, sino de una duda profundamente local, nacida de una historia económica que se repite con obstinación.

En los bancos, los depósitos en moneda estadounidense alcanzan niveles récord —más de 35.000 millones de dólares—, mientras que otra porción importante reposa en cajas fuertes, canutos o simples escondites domésticos. El instinto de refugio sigue intacto, pero la coyuntura actual reabre el interrogante: ¿conviene seguir atesorando o llegó el momento de mover esas reservas personales?

El Gobierno, por ahora, mantiene las bandas cambiarias y promete que el dólar oficial no se disparará más allá de ese margen de ajuste mensual. Esa previsibilidad —al menos en apariencia— convive con otro objetivo oficial: recomprar reservas. Un desafío complejo, porque el propio Banco Central se convierte en demandante de divisas dentro de un mercado limitado.

Al mismo tiempo, se habla de relajar el cepo para empresas, lo que implicaría una mayor demanda de dólares privados y, por ende, una nueva presión sobre el tipo de cambio. En este contexto, los analistas buscan respuestas en los datos duros: el superávit comercial se mantiene, las exportaciones crecen y las importaciones se enfrían, lo que sugiere un nivel de dólar relativamente equilibrado para la economía real.

Otro indicador proviene del turismo: viajar al exterior este verano será entre un 25% y 35% más caro que el año pasado, lo que muestra que el peso recuperó algo de valor frente al dólar. Pero esa ventana puede ser corta si el Gobierno libera pesos, reduce tasas o desarma encajes bancarios.

Entre tanto, el petróleo y la próxima cosecha prometen ingresos de divisas que podrían reforzar las reservas y sostener el tipo de cambio. Sin embargo, como siempre, el escenario argentino combina señales cruzadas: estabilidad en el corto plazo, pero con la posibilidad latente de que los precios internos comiencen a moverse antes que el dólar.

Y ahí aparece la disyuntiva personal. Si uno vende los dólares hoy para invertir o consumir, ¿luego se arrepentirá? Si los guarda, ¿estará perdiendo una oportunidad?

Quizás, más que una cuestión financiera, sea una cuestión cultural. En la Argentina, el dólar no es solo una moneda: es una forma de defensa emocional frente a la incertidumbre.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!