POLITICA
11 de noviembre de 2025
Expectativa por la inflación de octubre y su impacto en los salarios públicos en Santa Fe

El miércoles se conocerá el IPC a nivel nacional en tanto que entre viernes y lunes ocurrrá lo propio con el IPEC, cuando difunda cuál ha sido la evolución de precios en la provincia. Sobre la base de esos datos, el gobierno de Santa Fe evaluará si se otorga una compensación para corregir una eventual distorsión salarial.
La semana que se inicia será clave para conocer el índice de inflación que se registró en octubre. Este miércoles, se prevé que el INDEC lo difunda a nivel nacional, en tanto que entre viernes y lunes haría lo propio el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos.
A nivel nacional, se espera que el registro resulte similar al obtenido en septiembre con el agravante de que sería con tendencia ascendente. En ese período, se registró oficialmente un incremento de precios del 2,1% en tanto que las consultoras privadas vaticinan que a lo largo del mes pasado se habría generado una inflación del orden del 2,4.
Si se corrobora un eventual desfasaje entre inflación y aumentos salariales concedidos, el gobierno podrá disponer una actualización automática o determinar la reapertura de las paritarias. Crédito: Flavio Raina
En el caso de la provincia de Santa Fe, el IPEC midió en septiembre una inflación, incluso – aunque por décimas-, más elevada que en la Nación. Fue del 2,3% e impulsada por los rubros Educación (3,5%), Transporte y comunicaciones (3,4%) y el general Otros bienes y servicios (2,9%). Con dicha cifra, el acumulando los primeros 9 meses del año generó un aumento de los precios del 23,3%; en tanto que la comparación interanual arroja una inflación del 32,3 por ciento
Salarios
El dato de la inflación será clave para la provincia porque de ello dependerá si los salarios tanto de docentes como de agentes públicos deben ser actualizados y compensados. Ése fue el compromiso asumido por el propio gobernador Maximiliano Pullaro cuando fue consultado al respecto. "Habíamos dado nuestra palabra de que si la inflación le ganaba a los salarios, íbamos a recomponerlos. Y lo vamos a hacer. Lo vamos a hacer cuando tengamos la inflación de octubre. Cuando empeñamos la palabra, la cumplimos", había sostenido el mandatario.
Si se corrobora un eventual desfasaje entre inflación y aumentos salariales concedidos, el gobierno podrá disponer una actualización automática para corregir la distorsión; o bien, determinar el llamado y la reapertura de las paritarias para discutir en ese ámbito una eventual recomposición.
Hasta el momento, los registros generados por el IPEC en el último trimestre mostraron una inflación del 1,9% en julio; del 1,6% en agosto y – como se dijo- del 2,3% en septiembre. El acumulado en lo que va del año fue, como se mencionó, del 23,3%.
Imagen ilustrativa.
En tanto, los aumentos concedidos durante el mismo período fueron del 1,5% en julio; idéntico porcentaje en agosto, uno por ciento en septiembre y uno por ciento para octubre.
Si bien de la sumatoria lineal se desprende una distorsión en detrimento de los salarios, es necesario evaluar el impacto de las sumas fijas no remunerativas y no bonificables que se otorgaron para asegurar un incremento mínimo garantizado que beneficie esencialmente a las categorías más bajas. Así, se garantizó un piso para la mejora de 40 mil pesos para el período julio – septiembre; y de 70.000 pesos netos de bolsillo para el tramo octubre – diciembre.
Fuente: El Litoral
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!


