ECONOMIA
9 de octubre de 2025
Qué esperar de la inflación y la actividad económica hasta fin de año

El economista Germán Rolandi advierte que la inflación no bajará del 2% debido a subas en alimentos, combustibles y el impacto del dólar, mientras la disparidad de ingresos limita la capacidad de consumo de los hogares.
El último relevamiento de expectativas de mercado del Banco Central dejó señales claras sobre el rumbo de la economía argentina. Según el economista Germán Rolandi, “muestra lo que piensan los mayores analistas de la economía nacional e indicó que de acá a fin de año la inflación no bajaría del 2%”.
Inflación
Rolandi explicó que uno de los factores que mantiene la inflación elevada es el incremento de los alimentos. “El pan subió en los últimos días como resultado, de la eliminación de las retenciones sobre el trigo y esto fue encareciendo toda la cadena”. Además, adelantó que la carne podría convertirse en otro factor que sostenga los precios en los próximos meses.
Otro elemento que incide en la inflación es el comportamiento del dólar. “Impacta en determinados bienes como los combustibles, que vienen subiendo casi diariamente, tarde o temprano, va a llegar al resto de la economía”, indicó.
También mencionó el efecto sobre los autos y los paquetes turísticos: “el tema del dólar ha impactado mucho en los costos del turismo y eso también ha hecho que se eleve el nivel de precios, tenemos pisos elevados producto de dólar, producto de medidas como la eliminación de las retenciones”.
Perspectivas y posibles ajustes
El economista advirtió que los analistas no esperan grandes saltos cambiarios antes del 26 de octubre, aunque sí prevén incrementos graduales hasta fin de año: “Acá entra también dentro de la expectativa de lo que ven los analistas que no va a haber un gran salto cambiario. Hasta fin de diciembre el dólar va a ir subiendo, va a llegar a 1536 pesos para diciembre”.

Rolandi destacó la volatilidad reciente del mercado cambiario tras la eliminación de las retenciones y los movimientos del tesoro norteamericano. “Ahora se ve que las retenciones cero jugaron un papel que duró una semana. El Estado juntó 2500 millones de dólares y en 4 días desaparecieron. El tesoro norteamericano está pidiendo más participación dentro de las decisiones. No era tan fácil”, señaló.
Disparidad de ingresos
En cuanto a la actividad económica, Rolandi advirtió que el crecimiento se ha detenido en los últimos meses: “La economía empezó a despegar después de la grave pérdida de actividad del primer semestre del año pasado, sobre agosto empezó a crecer y este crecimiento uno lo ve, le dejó lo que se llama el arrastre estadístico, pero a partir de abril este año empezó otra vez a amecetarse”.

Asimismo, el economista puso de relieve la situación del mercado laboral y la distribución de ingresos: “El ajuste se hizo con todos adentro, pero con todos los de menores ingresos... tenemos asalariados formales que ganan en promedio 1.150.000 pesos y asalariados informales que ganan 500 mil, 600 mil pesos. Esa es la diferencia que estamos observando”.
Según Rolandi, estos factores combinados —inflación sostenida por alimentos y dólar, actividad económica estancada y disparidad de ingresos— marcarán la dinámica económica hasta fin de año, generando presión sobre los precios sin cambios significativos en la capacidad adquisitiva de los hogares.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!