POLITICA
9 de octubre de 2025
Diputados aprobó la reforma de los DNU pero volverá al Senado por la modificación de un artículo

La oposición se impuso en la votación en general, pero no logró la mayoría necesaria para dejar firme el proyecto que reforma el uso de los decretos presidenciales. La Cámara alta deberá revisar la modificación del artículo 3, que establece un plazo de 90 días para la aprobación.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la reforma de la Ley 26.122, y la giró al Senado para su sanción definitiva tras cambios en el articulado del proyecto que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia, con el fin de poner límites a su uso de parte del Poder Ejecutivo.
La votación en general se saldó por 140 afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. Sin embargo, la votación en particular no logró consensos absolutos: el artículo 3° que estipulaba un máximo de 90 días para tratar un decreto fue rechazado.
Con 130 legisladores sentados en sus bancas la sesión especial abrió pasadas las doce del mediodía, con la presidencia de Martín Menem, con un amplio abanico de temas en el que el eje principal puesto el proyecto de modificación del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes.
Luego de casi siete horas de debate se avanzó con la votación del proyecto. Resultado aprobado con la mayoría absoluta de los miembros presentes requerida según el artículo 99 inciso 3 del Reglamento de la Cámara. Pero distinto fue el resultado en el tratamiento en particular: los artículos 1,2,4,5 y 6 fueron aprobados, pero el artículo 3 -que proponía plazo de 90 días para tratar los decretos- cosechó solo 127 a favor, 90 en contra y 7 abstenciones.
De esta manera, el texto regresa al Senado con modificaciones, donde en función de ser la cámara de origen podrá insistir con la sanción original del 4 de septiembre que había resultado aprobado con 56 votos afirmativos, 8 en contra y 2 abstenciones.
Exposiciones
Al inicio del tratamiento, ante el extenso listado de temas incluidos en la convocatoria y por falta de acuerdo en labor parlamentaria, se votó que el debate sobre los límites a los DNU sea acotado a un número limitado aunque con extensión en el tiempo para los oradores.
Unión por la Patria abrió el debate en la voz de la miembro informante, Mónica Litza, asegurando que la reforma no busca "quitarle las facultades al presidente (Javier) Milei". "¿Están mal los DNU? De ninguna manera. No es el instrumento, sino cómo se ha usado", remarcó. Y apuntó contra el abuso del libertario para gobernar "de espaldas al Congreso": "No todos los DNUs fueron iguales. Hay algunos que ampliaron derechos y otros vinieron a eliminar el Estado. Estamos orgullosos de no ser iguales y haber usado los DNU para cosas diferentes al Presidente", planteó.
Luego habló el presidente del bloque de Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto. Aseguró que el proyecto “no es iniciativa contra el Presidente Javier Milei” sino que permitirá tener “una democracia de consenso”. “La utilización desmedida del DNU, rozando materias que no son pertinentes, obligan a un debate”, agregó.
Más adelante, el diputado de La Libertad Avanza Nicolás Mayoraz se expresó en contra de la reforma, atribuyendo la iniciativa a una maniobra para “desestabilizar al Gobierno”. “La urgencia es una valoración política, no una valoración jurídica”, sostuvo concluyendo que "querer consagrar la caducidad automática de los DNU va contra el sistema constitucional argentino”.

Por la Coalición Cívica, el titular de la bancada, Juan Manuel López, presentó el dictamen de minoría que labró su espacio, argumentando que “los DNU no estaban previstos en la Constitución histórica, pero ya se habían usado antes de la reforma del 94”. Repasó las gestiones peronistas indicando que "se hizo uso y abuso de los DNU con el agravante de que tenían mayorías en el Congreso” y sobre la administración libertaria señaló que “corrió una línea del DNU 70/2023”.
También se expresó a favor del proyecto la diputada del bloque Coherencia - ex integrante de La Libertad Avanza -, Marcela Pagano. “Los DNU se convirtieron en la costumbre. El Congreso no fue creado para obedecer, fue creado para controlar. Cuando el Congreso funciona la nación se fortalece, cuando se arrodilla, se apaga” afirmó desde su banca en la sesión especial.
En tanto, el presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, pidió que se aplique la ley de DNU a partir del 10 de diciembre. “La oposición trae una reglamentación de los DNU en términos teóricos muy positiva y necesaria, pero que intenta aplicarla en tiempo récord a uno de los gobiernos mas débiles en su representación democrática lo que no le aplicó a sus propios gobiernos, que encima tenían mayoría parlamentaria”, señaló el cordobés.
De parte del PRO, habló la diputada Silvia Giudici planteando que su espacio no permitirá que "se lleven puesto" al Gobierno con el desgaste constante que le hacen. "Los invito a pensar los que hablan de autoritarismo y tratan de convencer. Esto que tratan de votar genera un agujero financiero", afirmó.

Pablo Juliano, presidente del bloque de Democracia para Siempre, puso sobre la mesa que “es este el mejor Congreso para debatir esta ley porque fue el primero que rechazó un decreto”. “Los DNU solo pueden ser dictados en situaciones de urgencia”, enfatizó y remarcó la irregularidad del mega decreto 70/23: “No hay país que haya cambiado su sistema de Inteligencia ni tomar deuda a fuerza de decreto. Este es un debate que teníamos atragantados los republicanos”, evaluó.
Finalmente, el jefe de bancada de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni sostuvo en una breve exposición que con esta modificación de la ley se busca "ponerle palos en la rueda a los argentinos".
Qué dice la ley
El proyecto establece que los DNU deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente. Este artículo se contrapone a lo que sucedió con el DNU 70/2023 que modificó y derogó más de 300 leyes bajo el propósito de la desregulación de la economía argentina.
El segundo ítem distintivo de esta reforma planteada es la que habilitaría a ambas cámaras a abocarse aún durante el receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de futuros decretos. Si bien la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo está habilitada a reunirse en el período que va del 1° de diciembre al 28/29 de febrero, esta modificación autoriza a abrir a los recintos una vez que se cumplan los diez días hábiles desde el ingreso del DNU.
El otro cambio sustancial de la Ley 26.122 es el trámite legislativo de blindaje a los DNU. Establece que los decretos se considerarán aprobados cuando ambas Cámaras se expresen por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial. El último antecedente es el DNU 179/2025 que aprobó el nuevo Acuerdo con el FMI y quedó blindado con solamente el aval de la Cámara baja.
La última propuesta de cambio a la Ley de DNU es el que no prosperó este miércoles en la votación en particular de Diputados. Establece que el rechazo de una de las dos Cámaras signifique la derogación total del decreto quedando imposibilitado de dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario. Este artículo, contempla, además, que en caso de no ser tratados en el plazo de los primeros 90 días por alguna de las dos Cámaras también signifique la caída total del decreto de necesidad y urgencia.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!