Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 03:00 -

POLITICA

3 de octubre de 2025

La oposición quiere desplazar a Espert, algo que solamente sucedió dos veces

Durante la sesión de la comisión de Presupuesto, le pidieron directamente que renuncie a la Presidencia, e insistirán en el recinto. Hay solo dos casos de apartamientos, y uno es de una legisladora santafesina.

Diputados opositores pidieron la remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto, en medio de fuertes acusaciones. Los legisladores impulsan que se vote su apartamiento en el recinto, en una próxima sesión del plenario de la cámara baja nacional.

La solicitud se produce en medio de la investigación en Estados Unidos que indica que habría recibido 200 mil dólares de un empresario acusado de narcotráfico, que generó un nuevo cimbronazo político al oficialismo en plena campaña electoral, en la que encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, y que dio lugar a pedidos de explicaciones por parte de la propia ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Pero, a la vez, se suma a reclamos previos sobre su manejo de la comisión.

En realidad, no había muchas posibilidades de que el objetivo se lograse en esta instancia, por cuanto el reglamento de la Cámara no lo establece de manera específica. Se invocó el artículo 107 de la norma, donde estipula que “los miembros de las comisiones permanentes durarán dos años, de no ser relevados mediante resolución expresa de la Cámara”. De ahí que, tras hacer el intento, el jefe del bloque de la principal oposición prometiera seguirla en el recinto.

Durante la reunión, Espert permaneció inmutable y no respondió a los sistemáticos reclamos de que deje la presidencia del organismo estratégico. El debate se dio antes del informe de los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno.

Entre quienes solicitaron su remoción estuvieron Germán Martínez (UxP), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Eduardo Falcone (Desarrollo y Coherencia), Vilma Ripoll y Cristian Castillo (izquierda), Esteban Paulón (Encuentro Federal), y Fernando Carbajal y Danya Tavela (Democracia para Siempre). Por su parte, los diputados de La Libertad Avanza (LLA) Gabriel Bornoroni, Nadia Marquez y Julio Moreno Ovalle defendieron a Espert, mientras que los bloques del radicalismo y Propuesta Republicana (PRO) no emitieron opinión.

Germán Martínez. Foto: HCDN.Germán Martínez cuestionó el desempeño de Espert al frente de la comisión. HCDN.

Martínez recordó que Victoria Tolosa Paz ya había pedido su remoción en julio, señalando que Espert solo abre la comisión para debatir iniciativas del Poder Ejecutivo y que bloquea la discusión del presupuesto. Bornoroni sostuvo: “La Argentina necesita tener una ley de Presupuesto y estamos acá para eso y no vamos a dejar que se meta la campaña política”.

El debate culminó con Martínez reiterando que “ya tenemos la mayoría con 27 legisladores que piden la remoción de Espert”, por lo que la decisión final probablemente quedará en manos del recinto.

Dos precedentes

Según rescata José Angel Di Mauro en una nota para el sitio especializado Parlamentario.com, desde la recuperación democrática en 1983, hay solo dos casos en el que los que el presidente de una comisión haya sido desplazado del cargo. El último fue hace casi 20 años, y con una diferencia sustancial: no fue por un embate opositor, sino una decisión del oficialismo de entonces para con una integrante de su mismo espacio.

Sucedió el 17 de mayo de 2006, y la protagonista de este caso resultó la diputada santafesina María del Carmen Alarcón. La comisión en cuestión era la de Agricultura y Ganadería, y las razones de la decisión del oficialismo kirchnerista de entonces fueron sus críticas posiciones frente al gobierno en materia agropecuaria.

ELLITORAL_314787 |  Archivo El Litoral María del Carmen Alarcón.María del Carmen Alarcón, ex diputada nacional santafesina, luego funcionaria del gobierno de Hermes Binner y de Cristina Fernández de Kirchner. Archivo El Litoral.

El kirchnerismo sostenía que Alarcón debía impulsar desde la presidencia de una comisión tan importante como la de Agricultura y Ganadería la política del bloque, que era la misma que la del Gobierno nacional. “Las presidencias de las comisiones corresponden a los bloques que las conducen y no a los diputados”, remarcaba Rossi, mientras que María del Carmen Alarcón confirmaba que las autoridades de la Cámara y del bloque oficialista habían pedido su destitución el lunes 8 de mayo y que la misma se produciría en los próximos días, luego de que ella se negase a renunciar.

Le habían pedido que dejase su cargo el presidente de la Cámara de entonces, Alberto Balestrini, “en buenos términos”, según la propia protagonista, y el titular de su bloque, que empleó mayor dureza. “Me dijo que yo defiendo demasiado al sector productivo de la Argentina, a la oligarquía ganadera, y que eso no se condice con los lineamientos del Gobierno. Eso me molestó, porque con Rossi somos comprovincianos y compañeros de militancia desde la juventud”, contó la diputada santafesina, que reveló a su vez apoyos del Partido Socialista, el radicalismo y el ARI. “Pero no de mi partido”, se lamentó.

El oficialismo de entonces le reprochaba a Alarcón -muy cercana al campo en ese tiempo en el que todavía no se había desatado el gran enfrentamiento que el kirchnerismo tendría con los productores agrarios por las retenciones- haber retrasado el tratamiento de proyectos enviados por el Ejecutivo, o bien generados por diputados de su propia bancada. Pero el punto central del cuestionamiento estaba ligado a la política oficial ganadera y la decisión de poner un cepo a las exportaciones.

Procedimiento

María del Carmen Alarcón integraba el Grupo Pampa Sur, junto al duhaldista Miguel Saredi, desde donde se formulaban críticas a las políticas gubernamentales en materia agraria, las cuales se habían ahondado desde que trabó el tratamiento de un proyecto para apoyar las limitaciones a las exportaciones de carne.

Alarcón no solo fue apartada de la presidencia, sino también la excluyeron de la comisión, mediante una resolución administrativa del bloque del Frente para la Victoria, cuyos legisladores incluso no se presentaron a la reunión de la comisión que la diputada había convocado, dejando solos a los opositores. Lo votó el pleno y la resolución se aprobó por 116 votos afirmativos contra 71 en contra y 12 abstenciones. Por entonces, el Frente para la Victoria contaba con 117 miembros.

La primera en cuestionar la decisión del oficialismo fue la diputada Elisa Carrió (ARI), quien advirtió que la remoción de la legisladora por mayoría simple podría servir “para remover en el futuro al propio presidente de la Cámara” y acusó al titular del cuerpo, Alberto Balestrini, de “ayudar a destruir el funcionamiento republicano”.

Balestrini recordó como único antecedente hasta entonces de una expulsión de ese tipo, la resolución impulsada en 1996 por el entonces presidente del bloque de la UCR, Federico Storani, quien impulsó el reemplazo del ex diputado Enrique Benedetti por Ricardo Laferriere en la Comisión Bicameral de la Ciudad de Buenos Aires. Eso sí, la misma no fue votada en el recinto.

Ciclos

María del Carmen Alarcón no solo fue desplazada de la comisión, sino también del bloque oficialista, por lo que conformó un monobloque que llamó “Pampa Sur”.

La Comisión de Agricultura terminó siendo presidida por Ana Berraute, también santafesina, pero muy cercana a Agustín Rossi, y no al exgobernador y por entonces senador nacional Carlos Reutemann, como era Alarcón.

Paradójicamente, Alarcón se desempeñó luego como secretaria de Integración Regional en el gabinete del gobernador santafesino Hermes Binner, cargo al que renunció en 2009 para ocupar el de secretaria de Integración Nacional, durante la gestión presidencial de Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!