NOTA DE OPINION
27 de septiembre de 2025
Los nuevos desafíos de Milei: ¿Cómo seducir a los gobernadores?

Los nuevos desafíos de Milei: ¿Cómo seducir a los gobernadores?
En el contexto actual, los desafíos que enfrenta el presidente Javier Milei son significativos, especialmente en su relación con los gobernadores. La reciente reunión de gobernadores en Bariloche, un lugar que muchos de nosotros apreciamos, pone de relieve las tensiones que han surgido tras un año de desconfianza y falta de comunicación entre el gobierno y los líderes provinciales. Esta situación ha tenido un costo político considerable, evidenciado en las derrotas que el gobierno ha sufrido en el Congreso y en su debilitamiento institucional.
El gobierno, al ignorar a los gobernadores, ha cometido errores que han llevado a una crisis profunda. La falta de sentido común y el encerrarse en un círculo reducido de asesores han agravado la situación. Ayer, durante la reunión, se discutieron temas políticos y personales, y quedó claro que algunos vínculos están tensos, aunque no necesariamente rotos. La libertad avanza en varias provincias, lo que genera fricciones, y las acusaciones de narcotráfico en Salta son un ejemplo de cómo las campañas electorales pueden volverse especialmente agresivas.
En este clima de incertidumbre, el gobierno necesita establecer un nuevo vínculo con los gobernadores, especialmente en términos económicos. Ayer se especuló sobre posibles soluciones a la restricción fiscal que enfrenta el país. Antes del anuncio del paquete de salvataje del Tesoro de Estados Unidos, el gobierno no tenía idea de la magnitud del apoyo que recibiría. Esto explica las decisiones apresuradas que se tomaron, como la reducción de retenciones, y la preparación de los bancos para implementar un cepo cambiario si no llegaba la ayuda esperada.
El anuncio de una línea de financiamiento del Banco Mundial por 4.000 millones de pesos y el compromiso del Banco Interamericano de Desarrollo de expandir su operación en Argentina son pasos positivos. Sin embargo, surge la pregunta sobre si estos fondos se utilizarán correctamente para reactivar la obra pública, especialmente en el interior del país. La preocupación radica en que el gobierno ya tiene créditos que no ha ejecutado, y hay sospechas de que esos fondos se están utilizando para gastos corrientes en lugar de para las obras que deberían financiar.
La posibilidad de utilizar estos créditos para seducir a los gobernadores y conseguir los votos necesarios en el Congreso es fundamental. La necesidad de actualizar la infraestructura del país, que se encuentra en un estado lamentable, es una oportunidad que no se puede dejar pasar. Sin embargo, el gobierno debe ser consciente de que el salvataje recibido no es una solución definitiva. Es un paliativo que compensa errores significativos en la política y la economía.
El riesgo de que el gobierno se relaje tras recibir este apoyo es real. La historia reciente nos enseña que, si no se abordan los problemas de fondo, la situación podría volverse crítica nuevamente. La autocrítica es esencial, y el presidente debe reconocer los errores cometidos para no repetir el ciclo de crisis. La relación con los gobernadores y la ampliación de la coalición son pasos que deben ser financiados adecuadamente, y el gobierno tiene la oportunidad de corregir el rumbo. La firma de Sergio Berenstain es un recordatorio de que la política no solo se trata de dinero, sino de decisiones bien fundamentadas y de una gestión responsable.
Fuente Cadena 3

COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!