Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 20:36 -

OPINIÓN

27 de septiembre de 2025

Retenciones 0: un chorro de soda para otro lío más

Retenciones 0: un chorro de soda para otro lío más

Hay un nuevo conflicto con las retenciones que crece cada día. Las cerealeras anticiparon dólares al gobierno mediante declaraciones juradas de exportación, pero muchas no tienen el grano acopiado.

La capacidad de almacenamiento es limitada. Por eso uno ve los silobolsas durante todo el año en los campos, que van reduciéndose a medida que los productores van vendiendo. Hablamos de un volumen enorme de toda la cosecha, no podrían amontonarse en Rosario. La soja aún no está ahí. Pero claro, empiezan las acusaciones: unos quieren minimizar la cuestión, otros maximizarla. Entonces ya salen con que el Estado les regaló la recaudación a las cerealeras. Ha pasado muchas veces esto.

El verdadero problema es que los productores están a la buena de Dios. Un día se les sube, otro se les baja. Siempre quedan entrampados.

En el pasado, la ley Martínez Raymonda permitió revisar estas operaciones para determinar si el cereal estaba disponible o no, y en algunos casos se dio marcha atrás. Ahora, el Estado se beneficia: el Banco Central, que la semana pasada vendía dólares a $1.474 (mayorista) que no tenía, hoy compra a $1.320, ahorrando un 10%. Además, acumulará reservas con los US$7.000 millones que ingresarán pronto.

Me parece que antes que se arme el gigantesco escándalo, echemos un chorro de soda sobre esta historia de que el Estado les regaló recaudación: el Estado dejó de recaudar el 26% en el caso de la soja, que es un impuesto. Esto le permite al Central acumular reservas. Aparecieron 7 mil millones de dólares que van a aparecer en los próximos días. El jueves pasado, el Banco Central estaba forzado a vender dólares que no tenía, a 1.500 pesos, el mayorista. Ahora el Gobierno está comprando dólares a 1.320. ¿Cuánto gana? Más o menos un 10%. Se está ahorrando.

Si eran granos que las cerealeras ya tenían y ya lo habían comprado, lamentablemente quedan muchos productores que iban vendiendo los suyos y en la montaña rusa, la inestabilidad tributaria del campo en este país los ha perjudicado. Pero estaba comprado, habían vendido ya. La enorme mayoría de ese grano, las cerealeras no lo tienen, tienen que salir a comprarlo ahora. Va a haber una demanda fuerte.

¿No era que había como 14.000 todavía por liquidar y que por eso pretendían hacer liquidar 7.000? Y bueno, por eso. Ahora lo liquidaron, ya asumieron el compromiso, ya pusieron los dólares, ahora tienen que cumplir los embarques.

Las cerealeras que estaban recibiendo un dólar a 1.474 la semana pasada, ahora reciben un dólar a 1.320. También hay que tenerlo en cuenta. Le anticipan al Banco Central dólares que el lunes valían mucho más de lo que valen hoy. Pero con el descuento, ganan igual. Y también ganan los productores. El jueves, la tonelada de soja en la pizarra de Rosario estaba en 440.000 pesos, hoy está en 461.000 pesos. Eso es un 5% de aumento del precio de la soja. Las cerealeras todavía no salieron a comprar. Están empezando a comprar lo que tienen que enviar.

El negocio del agro está dolarizado. Los insumos son dolarizados. El precio de lo que venden está dolarizado. Los insumos del agro estaban marcados.

En el precio de la soja, esos 440.000 pesos que recibías por una tonelada de soja que vendías el jueves, al dólar de ese momento, te daban 293 dólares. Hoy, por los 461.000 pesos que está la soja, te dan 343 dólares. Hay un aumento del 17% en dólares. Si el productor cobra, se da vuelta, se va al Banco Nación y compra dólares, compra un 17% más en dólares que la semana pasada.

Digo estas cosas simplemente para echar un chorro de soda, porque no es que se cerró, las cosas no son tan sencillas.

Conclusión general: hay que terminar con esta inestabilidad y este castigo del agro y de todo el interior del país productivo. Es una vergüenza que hay gente que trabaja y hace una apuesta de un año de duración con la campaña. Sembrar una hectárea de maíz cuesta. Muchos lo hacen en campos alquilados. Es un negocio de enorme riesgo, riesgo climático, y encima lo matás con un impuesto brutal. Aún rebajada, es el 26% de la facturación total, no de la ganancia. Eso tiene que cambiar para siempre en Argentina. Si no, hay mucha gente que a veces queda de un lado, pero muchas veces quedan del otro. Eso se tiene que terminar, es salvaje, no existe en ningún lado del mundo.

Pero le echemos un chorro de soda. El Tesoro, el Gobierno está comprando dólares, no el Banco Central, pero el Tesoro está comprando dólares más baratos. Las cerealeras van a ganar muchísimo con esto, pero todavía tienen que comprar el grano, que ya por cuyos dólares se lo garantizaron al Banco Central. Y los productores en dólares están cobrando más. Hoy están cobrando un 17% más en dólares que lo que cobraron el jueves pasado. 

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!