POLITICA
27 de septiembre de 2025
Nación vuelve a convocar al Consejo de Mayo buscando recomponer gobernabilidad

El Ejecutivo citó al foro federal compuesto por gobernadores, legisladores, dirigentes y actores sociales, con el objetivo de consolidar apoyos y articular reformas previstas para después de las elecciones.
Durante la gira del presidente Javier Milei por Estados Unidos, uno de los mensajes que trascendió fue el pedido de abastecer al gobierno nacional de mayor gobernabilidad, buscando ampliar base política, retomando el vínculo con gobernadores y fortalecer el respaldo en el Congreso para evitar sobresaltos institucionales con consecuencias financieras.
En ese contexto fue que el Ejecutivo oficializó la convocatoria al Consejo de Mayo para el próximo lunes 29 de septiembre. La decisión apunta a cumplir con esa exigencia del FMI y del gobierno norteamericano, en pos de la necesidad doméstica de articular consenso para avanzar con reformas pendientes en el esquema libertario, como la reforma laboral, tributaria y jubilatoria.
La reunión está previsto que tenga lugar desde las 10 en el Salón de los Escudos de Casa Rosada y tendrá a Guillermo Francos a la cabeza, de acuerdo a lo que se informó, en vistas de retomar el ideario de acuerdos nacionales, que supo firmarse durante los primeros meses de la gestión Milei.
Acercamientos y distanciamientos
Muchos gobernadores ya han expresado reparos, no solo al paquete de reformas que se propone, sino al modo centralizador de las decisiones que viene mostrando el gobierno central, expresado por ejemplo en el veto a las revisiones en materia de coparticipación y distribución de recursos federales; mientras que los más duros exigen también claridad sobre los alcances del financiamiento externo anunciado por el Tesoro norteamericano.
La convocatoria pretende desarmar esas resistencias latentes. Sin embargo, para el Ejecutivo será un desafío acercarse a los gobernadores, en plena campaña y en medio de las negociaciones con Estados Unidos.

Este jueves, algunos mandatarios provinciales se reunieron en el Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, y reclamaron discutir el alcance de la ayuda financiera que la Argentina negocia con Estados Unidos. En ese grupo están Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan).
Por otro lado se suma el frente Provincias Unidas, impulsado por Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora para ser la opción de centro en los comicios nacionales rompiendo con la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, sino también imponer la voz de los territorios productivos como lo son Santa Fe y Córdoba. A este frente se le agregan también los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut).
En el otro extremo están los gobernadores que no suscribieron al Pacto de Mayo en Tucumán. En aquella oportunidad no fueron de la partida, entre otros, los gobernadores de extracción peronista como lo son Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Puntos clave del documento
Están confirmadas las asistencias de los seis consejeros que representan al Poder Ejecutivo, al Legislativo, las provincias firmantes, organizaciones sindicales y entidades empresariales.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, asistirá por parte del Poder Ejecutivo mientras que el interlocutor de las provincias será el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. La cara del Senado será la senadora Carolina Losada y la de Diputados el legislador del PRO Cristian Ritondo. Por las organizaciones sindicales de tercer grado asistirá el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; y por las empresarias el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

El último encuentro en este marco fue concretado el pasado 24 de junio. Allí se reunieron los mismos confirmados hasta el momento en esta oportunidad para dar inicio a la elaboración de propuestas y proyectos legislativos que permitan cumplir con los puntos acordados en el Pacto de Mayo
El listado de diez puntos que comprende el documento firmado involucra la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar; una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio; la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias; el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
Fuente: El Litoral

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!