Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 13:28 -

OPINIÓN

25 de septiembre de 2025

Las razones y los costos de la generosidad de Mr. Trump: balance provisional

Las razones y los costos de la generosidad de Mr. Trump: balance provisional

Hay varias dimensiones en lo que significa la ayuda / respaldo que Donald Trump le está ofreciendo a Javier Milei y Argentina en este momento, tanto económicas como políticas, ideológicas y geopolíticas.

¿Qué se está ofreciendo?

• Estados Unidos ha manifestado disposición a apoyar la recuperación económica de Argentina y evalúa diferentes herramientas financieras: compras de deuda argentina en dólares, uso del Exchange Stabilization Fund del Tesoro norteamericano, swap de monedas, etc.

• Se ha dicho que "todas las opciones están sobre la mesa", lo que sugiere flexibilidad en los mecanismos de apoyo.

• También apoyo político explícito: elogios públicos, respaldo para la reelección de Milei, declaraciones de que Argentina ha demostrado ser un aliado confiable.

¿Por qué lo hace EE.UU.?

Algunas motivaciones que subyacen:

1. Interés geopolítico

Estados Unidos ve a Argentina como un socio estratégico en América Latina. Un gobierno que promueva políticas de mercado, apertura, alineación con ciertos valores occidentales puede favorecer los intereses de seguridad, comercio y diplomacia para EE.UU.

2. Estabilidad económica

Si la economía argentina colapsa más, puede generar repercusiones regionales — fuga de capitales, crisis cambiarias, inestabilidad social — que podrían afectar intereses económicos de EE.UU., inversiones, comercio y confianza de mercados. Apoyar a un gobierno que implementa reformas económicas es visto como menos riesgoso que dejar que la crisis se profundice.

3. Afinidad ideológica / política

Milei ha expresado muchas posturas que resuenan con sectores conservadores o libertarios en EE.UU. (reducción del tamaño del Estado, liberalización económica, énfasis en la libertad individual, crítica al socialismo). Trump lo presenta como un modelo, lo elogia constantemente, lo llama un líder “MAGA” a su modo. Esa sintonía ayuda políticamente a ambos, en términos de imagen, alianzas con sectores conservadores, legitimidad internacional.

4. Presión financiera y de mercado

Trump y su administración tienen interés en estabilizar los mercados financieros globales donde Argentina es un actor relevante (por tamaño, por deuda) para evitar contagios, pérdidas, especulación excesiva. Apoyar ayuda puede calmar los mercados, fortalecer la moneda argentina, restablecer la confianza. 

¿Qué implicancias tiene para Argentina?

Positivas potenciales

• Respaldo que puede traer recursos: dólares, inversiones, líneas de crédito, lo que puede aliviar la escasez de reservas, estabilizar la moneda, permitir que haya financiamiento para pagar deuda o importaciones necesarias.

• Confianza de los mercados: si EE.UU. interviene o promete apoyo serio, puede mejorar la percepción de riesgo del país, bajar tasas de interés para endeudarse, atraer inversores.

• Mayor legitimidad externa: para negociar con organismos internacionales (FMI, etc.), tener este respaldo puede fortalecer la posición de Argentina.

• Impulso político interno: Milei puede usar ese apoyo para reforzar su narrativa de reforma, justificar ajustes, buscar reelección, etc.

Riesgos y costos

• Condicionalidades e intervenciones externas: aunque por ahora se dice que “no habría condiciones”, históricamente el apoyo internacional viene acompañado de exigencias: reformas estructurales, ajustes, austeridad, privatizaciones, políticas que pueden generar costo social (paro, caída de subsidios, pobreza).

• Pérdida de autonomía en algunas decisiones: más alineamiento con políticas de EE.UU. puede limitar margen para políticas independientes, especialmente ante crisis internas.

• Reacción política interna: sectores que se oponen a las políticas neoliberales pueden verlo como una entrega al extranjero, lo cual puede polarizar, protestas, desgaste.

• Dependencia externa: si la recuperación depende mucho de recursos externos, la vulnerabilidad ante cambios en EEUU, en la política internacional, en el contexto global aumenta.

• Problemas de sostenibilidad: si los apoyos no son suficientes o si la economía local no produce cambios estructurales profundos (inflación, desigualdad, sectores productivos débiles).

¿Qué significa para Latinoamérica / el mundo?

• Podría marcar una tendencia de mayor intervención de potencias como Estados Unidos en las economías latinoamericanas que atraviesan crisis, especialmente si los gobiernos son percibidos como amigos ideológicos.

• También puede profundizar la polarización ideológica regional entre modelos de estado más intervencionista/populista versus modelos de mercado/liberales.

• En términos globales, podría reconfigurar alianzas y hacer que países latinoamericanos como Argentina se inclinen más hacia políticas de libre comercio, cercanía con EE.UU., distanciamiento de influencias alternativas (China, Rusia), aunque esto dependerá de negociaciones concretas.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!