Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 03:07 -

NOTA DE OPINION

16 de septiembre de 2025

Teléfono, atiendan, ¡Balcarce 50!

Teléfono, atiendan, ¡Balcarce 50!

En una semana marcada por las repercusiones de la derrota del gobierno nacional en la provincia de Buenos Aires, un nuevo aniversario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento queda en un segundo plano. Sarmiento, escritor, polemista, periodista, militar, educador y Presidente de la Nación, es conocido como "el loco", pero en realidad, era un sabio. Su vida estuvo dedicada a hacer realidad una idea de país en la que creía y que invitaba a creer a los demás.

Un país donde la educación ocupaba un lugar clave, donde los presupuestos, aunque magros en esa época, estaban bien asignados y en un monto cuantioso a lo que era la educación de la Nación incipiente. La excusa que nos da el calendario es importante para volver a pensar sobre lo que implica educar, no solo con la palabra, sino con el valor del ejemplo. La educación está presente por acción u omisión en cada uno de los temas que nos afectan a diario. Desde la inseguridad y la delincuencia hasta la desocupación y la economía en general, siempre llegamos al mismo punto: la educación.

No es posible reflexionar sobre la educación sin hablar de inversión, capacitación, evaluación y retribución justa a los docentes. Los resultados en los exámenes internacionales, como PISA, y la cantidad de graduados universitarios son datos que forman un círculo virtuoso: más inversión genera mejor calidad educativa y, en consecuencia, mayor cantidad de graduados. Pensar en educación también implica considerar infraestructura y planes de estudios vinculados a las economías regionales, para evitar que la gente se concentre en un solo lugar o escape a las ciudades. La conectividad es indispensable hoy en día para garantizar igualdad de oportunidades de conocimiento, algo que la pandemia expuso de manera desigual.

Sobre todo esto había pensado Domingo Faustino Sarmiento y lo dejó por escrito en una especie de testamento político. Él señala que, sin fortuna que nunca codició, deseaba dejar como herencia millones en mejores condiciones intelectuales, con instituciones aseguradas y un territorio surcado de vías férreas. Durante sus seis años como presidente, entre 1868 y 1874, se crearon 800 escuelas que pasaron de recibir 30.000 alumnos a más de 100.000. Se gestó la ley 1420, que establecería la educación pública, obligatoria, gratuita y laica en el país, inspirada en su visión, aunque fue votada en 1884 bajo la presidencia de Julio Argentino Roca.

La red ferroviaria también se expandió significativamente, pasando de 573 kilómetros a 1.331 al final de su presidencia, es decir, se duplicó lo existente. Me causa gracia cuando los que tienen chances de viajar por el continente europeo dicen qué puntuales son los trenes y qué buen servicio. España no llega a la superficie de la provincia de Buenos AiresItalia a la de la provincia de Santa Fe; todo es chiquito, mientras que lo que Sarmiento hizo era gigante y había que hacerlo.

En esta semana donde se vuelve a debatir el presupuesto de las universidades, es necesario recordar que cada tema que nos afecta en el fondo está vinculado a la educaciónSarmiento y muchos otros lo comprendieron desde el comienzo. Y como dicen los chicos hoy en día, la calle o algún que otro periodista o intelectual, teléfono, Balcarce 50, teléfono, Casa Rosada.

Fuente: Cadena 3

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!