POLITICA
1 de septiembre de 2025
Convención del 25: los tres motivos por los que La Libertad Avanza pidió suspender la reforma constitucional

El bloque libertario presentó un proyecto para frenar la Convención del 25. Desde el gobierno dicen que “es un disparate” y apuntan a una fiscal por avalar el planteo de La Libertad Avanza.
Un episodio singular tuvo lugar el último viernes, durante la sesión plenaria de la Convención del 25 que tiene a su cargo la reforma constitucional en Santa Fe: el bloque de representantes de La Libertad Avanza ingresó un proyecto de resolución para frenar el proceso hasta que la Justicia responda sobre un recurso de amparo presentado en diciembre del año pasado.
El pedido no generó demasiado ruido político porque los fundamentos son endebles y, al momento de la presentación, ya habían transcurrido tres cuartos del plazo máximo de duración de la Convención, previsto por la ley de necesidad sancionada el diciembre del año pasado.
El gobierno provincial eligió restarle importancia al tema. No obstante, el ministro de Obras Públicas y convencional por el oficialismo, Lisandro Enrico, salió a sembrar dudas sobre las posibles motivaciones detrás de la movida y apuntó contra la fiscal de Cámaras que avaló el planteo del bloque libertario.
¿Por qué La Libertad Avanza quiere suspender la Convención del 25?
El proyecto de resolución del bloque de convencionales de La Libertad Avanza (LLA) remite a un recurso amparo a través del cual los libertarios intentaron que la Justicia declare inconstitucional la ley de necesidad de la reforma constitucional.
El recurso de inconstitucionalidad fue presentado a mediados de diciembre de 2024, pocos días después de la sanción de la ley. Ese planteo ya fue rechazado por el Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial de la 18° Nominación de Rosario a través de la resolución 187 fechada el 11 de marzo de 2025.
Los representantes de LLA apelaron esa resolución. El pasado 25 de agosto, la fiscal de Cámaras Mariela Sarrías admitió el recurso y elevó las actuaciones a la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, que ahora deberá determinar si hace lugar o no al amparo.
El planteo se basa en tres puntos:
- La ley de necesidad “se excedió de las limitaciones que le impuso a los convencionales sobre el contenido de la reforma”. Según LLA, esa ley no solo establece qué artículos se pueden reformar, sino también en qué sentido se tienen que reformar.
- “Se violó el derecho de los funcionarios y magistrados judiciales a ser convencionales constituyentes”. El artículo 9 de la ley de necesidad estableció en forma taxativa que los jueces y funcionarios del Poder Judicial no podrían presentarse como convencionales. Ese artículo sostiene: “Para ser Convencional Reformador se requieren las mismas condiciones que para ser Diputado provincial, siendo incompatible este cargo únicamente con el de miembro del Poder Judicial de la Nación y de la Provincia”. Según LLA, ese artículo va en contra de lo establecido en el cuarto párrafo del artículo 114 de la Constitución vigente, que no pone ninguna limitación: “Para ser convencional se requieren las mismas calidades que para ser diputado a la Legislatura. El cargo de convencional es compatible con cualquier otro nacional, provincial o municipal”.
- Al momento de realizar la elección de convencionales, el 13 de abril de este año, “se estableció un sistema de elección violatorio del artículo 114 de la Constitución Provincial que derivó en una sobrerrepresentación del oficialismo en detrimento de los demás espacios políticos”. El argumento: los 69 convencionales deberían haber sido electos todos por distrito único y no 50 por distrito único y los otros 19, uno por cada departamento, tal como ocurre con los senadores provinciales. Si se hubiese aplicado ese criterio, dicen desde LLA, la repartición de bancas hubiera sido la siguiente: 27 convencionales para Unidos (que tiene 33), 12 para Más para Santa Fe (tiene 12), 11 para La Libertad Avanza (tiene 10), 9 para Somos Vida y Libertad (tiene 7), 6 para Activemos (tiene 4) y 4 para el Frente de la Esperanza (tiene 3).
El planteo para suspender la Convención fue ingresado en la sesión del viernes 29 de agosto y el pleno lo giró a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos, donde será analizado y –eventualmente– de allí surgirá un dictamen que aconseje aceptarlo o rechazarlo. La Convención, entre tanto, sigue funcionando con normalidad.
Fuerte contrapunto en la Convención del 25
El jefe del bloque de LLA, Nicolás Mayoraz, sostuvo durante la última sesión: “Planteamos la inconstitucionalidad de la ley en tres puntos clave, apelamos, y ahora la Fiscalía de Cámara adhirió a nuestro planteo de que la ley de necesidad es inconstitucional”.
“Ante la posibilidad de obtener un fallo favorable, que vemos muy posible, pedimos a la Convención la suspensión de este proceso –agregó Mayoraz–. Tienen la posibilidad de hacerlo sin que se venza ningún plazo, de manera tal se espere lo que diga la Justicia, y para darle seguridad jurídica a todo este proceso”.
Su compañero de bancada, Juan Pedro Aleart, explicó que el espacio presentó el recurso de inconstitucionalidad "apenas iniciado el proceso" de reforma y acotó: "El dictamen de la fiscal de Cámaras entiende que estamos en lo cierto y que todo este proceso es inconstitucional".
"El camino judicial sigue y habrá que esperar la definición de los jueces de Cámara. Es un camino que seguramente será largo en lo judicial, pero no deja de ser una buena noticia para aquellos que entendemos que esto que se inició de determinada forma por parte del oficialismo de Unidos es inconstitucional", añadió Aleart.
Desde el oficialismo, Lisandro Enrico salió a aclarar que el planteo no tiene ningún asidero legal, lo consideró un disparate y cargó las tintas contra la fiscal de Cámaras Mariela Sarrías: “Me sorprende que haya funcionarios judiciales que no entiendan la magnitud de lo que está pasando en Santa Fe”.
El mismo viernes, LLA emitió un comunicado confuso en el que aseguraban que “la Justicia dictaminó que la ley de reforma es inconstitucional”. Al respecto, el convencional oficialista Lisandro Enrico aclaró que “es una opinión, es el dictamen de una funcionaria que no tiene fuerza de sentencia porque es un disparate legal”.
“¿Cómo una fiscal va a declarar inconstitucional un proceso de reforma que está por encima de las decisiones judiciales? Estamos hablando de una Convención en marcha, con el propio bloque de La Libertad Avanza sentado en este momento en la Convención, con lo cual es un dictamen sobre la elección de algunos convencionales que no afecta el desarrollo del proceso”, argumentó Enrico.
“Esta no es la sesión de la Cámara de Diputados o de un Concejo Municipal, acá está reunido un cuerpo constituyente que tiene jerarquía constitucional y están sentadas las personas que fueron votadas por la población. No se puede parar un proceso de tanta importancia. Me sorprende que haya funcionarios judiciales que no entiendan la magnitud de lo que está pasando en Santa Fe”, agregó el convencional oficialista.
Por último, Enrico indicó que el escrito de la fiscal Sarrías “no es una decisión de fondo, en primera instancia se dijo que no, que no tiene razón La Libertad Avanza para querer impugnar o querer paralizar la reforma constitucional y este dictamen desentona con eso”.
Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!