Viernes 18 de Abril de 2025

Hoy es Viernes 18 de Abril de 2025 y son las 04:07 -

ECONOMIA

9 de abril de 2025

Por la suba en alimentos y las turbulencias externas, empeoran los pronósticos de inflación

El salto en alquileres, tarifas de servicios, los combustibles y la medicina prepaga, le ponen más presión a los bolsillos. Ahora se suman los alimentos.

El impacto de nuevos aumentos de precios en bienes y servicios le ponen presión a la meta de consolidar la baja de la inflación, que se encamina al difícil objetivo de perforar el 2% mensual.

A la espera de datos oficiales, este viernes el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo, según lo que proyectaron consultoras privadas, “lejos de desacelerar, la suba en alimentos, tarifas de servicios básicos y el rubro educación, le pondrán un piso elevado al dato mensual que difícilmente se ubiquen por debajo del 2,4% de febrero”.

En línea con lo que estimaron las consultoras privadas, la inflación de febrero subió al 2,4% y quebró una tendencia a la baja.

El Gobierno de Javier Milei, apuesta a la estabilidad financiera, y a las 3 anclas (monetaria, fiscal y cambiaria) y espera que en los próximos meses la inflación converja al ritmo de la suba del dólar oficial, que desde febrero se mueve a un 1% mensual.

Sin embargo, las turbulencias de las últimas semanas generan tensiones a nivel global de alto impacto en la economía argentina.

Sobre el cierre de la semana, el INDEC publicará el dato de inflación de marzo, que estuvo influenciado por la fuerte suba del 3,5% en los alimentos y llevaría el IPC a la zona del 2,7%, según los registros de la consultora Equilibra.

La mayor suba se ubicó en verduras, con el 12,4% y carnes con 5,5%.

La mayoría de las consultoras, no prevén un rebote fuerte de los precios, pero advierten que marzo fue un mes de inflexión, donde se rompió la dinámica de inflación mensual a la baja. Según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que monitorea el Banco Central, la inflación en 2025 llegará al 27,5%.

La consultora EcoGo, también ubicó la inflación de marzo en un 2,7%.

Incluso, alertó que en abril el alza podría ser mayor, ya que hay tensiones en el mercado de cambios. Uno de los mayores desafíos para el Gobierno bajar la expectativa de devaluación y el impacto está teniendo sobre la remarcación de precios.

En los primeros días de abril, los precios no frenaron al ritmo esperado por el Gobierno y a la incertidumbre local por las negociaciones por el nuevo acuerdo con el FMI se le sumó el ruido internacional producto de la política arancelaria de Trump.

A su vez, la fuerte caída de los precios internacionales de los commodities que produce Argentina y la depreciación de las monedas del resto del mundo, le pone mayor presión al actual esquema cambiario.

Fuente: Aire Digital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!