27 de enero de 2025
Cómo impacta la baja de retenciones al campo en el fisco y en la producción

El anuncio del gobierno ha generado reacciones en el sector agroindustrial. Analistas evalúan el impacto fiscal y las expectativas de ventas en un contexto de estabilidad cambiaria.
El reciente anuncio del gobierno sobre la baja de las retenciones al campo ha generado diversas reacciones en el mercado y en el sector agroindustrial. Las retenciones para la soja disminuyen del 33% al 26%, mientras que los derivados como harina y aceite pasan del 31% al 24,5%. Para otros granos, como trigo, cebada y sorgo, la reducción es del 12% al 9,5%. Estas medidas se consideran temporales, pero algunos analistas sugieren que podrían ser permanentes.
David Miazzo, economista, analiza el impacto fiscal de esta decisión: "El gobierno ha dejado trascender que habían calculado cerca de 800 millones de dólares, yo en un cálculo anual, lo estimé en cerca de 1.400 millones de dólares. Esto es algo menos del 0,3% del PBI 2025". Miazzo también mencionó que la relación entre la baja de los derechos de exportación y el superávit logrado en 2024 no es casual.
El economista añadió que "esta es una medida permanente que se anunció como temporal para incentivar mayores ventas y, por lo tanto, liquidaciones de dólares en este primer semestre". Esta estrategia busca generar un incentivo para que los productores vendan más pronto, especialmente en un contexto de estabilidad cambiaria.
Además, se ha observado una reacción positiva en el mercado, con caídas en los dólares financieros y una mejora en el riesgo país, impulsada por el aumento en los bonos y las acciones argentinas en la bolsa de Nueva York. Miazzo destaca que "esto se va a convertir en mayor nivel de exportación y mayor liquidación de divisas".
A pesar de las medidas, el sector agroindustrial mantiene expectativas sobre la reunión entre el gobierno y la mesa de enlace programada para el 6 de febrero. En este encuentro, se espera que se discuta la posibilidad de extender la baja de retenciones más allá de junio. "El campo no quiere retenciones", afirma Miazzo, quien también mencionó que las cerealeras están preocupadas por el costo financiero de esta situación.
La discusión en el sector gira en torno a cómo se dividirán los beneficios de la baja de retenciones entre exportadoras y productores. La reunión del 6 de febrero con el Ministro de Economía Luis Caputo será clave para definir estos aspectos y el futuro de las retenciones en el país.
Fuente:Cadena3

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!