25 de enero de 2025
Baja en las retenciones al campo: cuánto valdría la soja con 26% de DEX y a quién le serviría

La disminución de 7% hasta junio en los DEX, ¿puede generar un “efecto Puerta 12”? Si los exportadores ya estaban pagando por encima de su capacidad, ¿igual mejorarían el precio al productor?
La decisión del gobierno nacional de implementar una baja transitoria en los Derechos de Exportación (retenciones) para granos y la eliminación permanente en economías regionales complació en gran medida al sector, aunque también hubo algunas señales de cautela respecto de la implementación y el real impacto en la economía de los productores.
Impacto de la reducción en las retenciones: ¿Cuánto valdría la soja?
El próximo lunes, según el anuncio que encabezó el ministro de Economía Luis Caputo, se publicará el Decreto correspondiente que disminuirá, hasta el mes de junio, de 33 a 26% la alícuota a soja; del 31 al 24.5% para harina y aceite de soja; del 12 a 9.5% para trigo, cebada, sorgo y maíz; y del 7 al 5.5% en el caso del girasol.
Los primeros cálculos indican que estos cambios implicarían una mejora en el precio de la soja de entre u$s 25 y 30; mientras que sería de u$s 5 a 6 para trigo y maíz. Aunque se trata de una estimación teórica y habrá que esperar a ver cómo se refleja en el mercado.
¿Se reflejarán los u$s 25-30 en el precio al productor?
Una duda que se planteó en el ambiente granario es qué actitud tomarán los exportadores, que vienen pagando entre u$s 20 y 25 por encima de la capacidad teórica (FAS) ante la necesidad de generar mercadería frente a productores reacios a desprenderse de los granos. “Habrá que esperar a ver cuantos de esos 25 a 30 dólares que implican la quita de retenciones los vamos a ver reflejados en el precio, porque justamente venían pagando más; va a ser un tema”, comentaron por lo bajo.
Otras especulaciones sitúan la cotización de la soja en unos $320.000 por tonelada disponible, que implicaría apenas un 11% más. “Hay que ver cómo lo transforman en pesos las aceiteras y exportadores, no sea cosa que hagan lo que hicieron con el dólar soja: mientras nos mostraban mejores precios en pesos ellos hacían la diferencia en dólares”, advirtió a Silvio Montenegro, ingeniero agrónomo y productor relacionado al movimiento de autoconvocados en el sur santafesino.
También se tomó de los números que hizo Néstor Roulet poco tiempo atrás, que mostraban un quebranto de casi u$s 80 por hectárea de soja en un campo arrendado con un rendimiento de 35 quintales, para considerar que la mejora de precio de la medida sólo alcanzaría para salir derecho. En cambio, en distancias a puerto mayores o zonas extrapampeanas “seguirían dando resultado negativo a los rendimientos promedio de esas regiones”.
Premios y castigos: La distribución desigual del beneficio por las retenciones
Montenegro también consideró la disminución en los DEX como “un premio para aquellos que tuvieron capacidad de aguantar” sin vender la cosecha.
Pero, “perjudica a los que hayan hecho canjes por insumos, porque devolverán kilos más caros, por lo que beneficia a acopios, cooperativas e insumeras que hayan hecho canjes con ellos”.
Efecto "Puerta 12" en el agro: ¿Habrá una liquidación masiva de soja?
Especuló, además, con un posible “efecto puerta 12” si los productores se lanzan a liquidar sus granos antes que se venza el plazo.
Sin embargo, fuentes relacionadas al mercado dudaron de esta posibilidad. Primero porque hay que ver cual es la mejora real en el precio. Y si se produjera, en el mejor de los casos la cotización llegaría a u$s 300 la tonelada. “Ya estuvo la Soja Mayo a ese precio y el productor no te vendió”, comentaron. Y añadieron que ahora, con el problema climático, aún menos atractivo podría parecerles el precio para desprenderse de los granos.
Fuente:Aire de Santa Fe

COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!