Jueves 25 de Abril de 2024

Hoy es Jueves 25 de Abril de 2024 y son las 04:27 -

ECONOMÌA

10 de mayo de 2021

"Con la pandemia la economía se va a volver más pobre y desigual"

José Luis Pellegrini, director del doctorado de Economía de la UNR, analizó los temas que se debatieron en las 25 Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística

La pandemia plantea nuevas líneas de investigación en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía. Así, la construcción del conocimiento en un precipitado mundo digital queda a la vista de todos, y ya no se encripta en ámbitos académicos. Los trabajos que acaso ya habían comenzado en este sentido, incluso antes del Covid 19, su evolución y el impacto de la pandemia ya comienzan a evidenciar que “nuestra economía y la de muchos países se va a volver más pobre, desigual y más necesitada de reformas estructurales para seguir adelante y recuperar lo que se está perdiendo”, analizó José Luis Pellegrini, director del Doctorado de Economía de la Universidad Nacional de Rosario y titular de cursos de postgrado en esa casa de estudios, quien comentó el desarrollo de la 25° edición de las Jornadas de Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística.

- ¿Cuál es la importancia que tiene de haber cumplido 25 años de estas jornadas de investigación?

- Realmente es un período muy largo, un cuarto de siglo, y no hay muchas actividades de este tipo que consigan mantenerse con vitalidad tanto tiempo, con participación muy intensa y entusiasta de docentes e investigadores. Tengo el orgullo de haber participado desde el principio, porque fui secretario de Ciencia y Tecnología durante bastantes años y tuve a mi cargo la organización de las jornadas. Es un momento importante en la facultad que se institucionalizó, normalmente se realizaban en noviembre, pero esta vez se postergó por la pandemia y todos esperan y se preparan para presentar trabajos y participar de otras actividades.

- ¿Cuáles fueron los ejes de estos 25 años de jornadas?

- Hay tres tipos de actividades. El acto central que incluye actividades sociales, presentaciones oficiales, funcionarios y relaciones personales. Después, las sesiones de trabajo. Las escuelas con tareas específicas presentan los proyectos que se van ejecutando, y que se vienen desarrollando desde hace tiempo. Cada una tiene variedad de líneas de investigación y algunas duran 30 a 35 años, como el Sistema Metropolitano Gran Rosario que empezaron en 1987. Hay actividades intemporales que de pronto se actualizan por algo que ocurre, por ejemplo, transformaciones económicas o perturbaciones propias de la pandemia que impactan sobre temas que venimos estudiando hace tiempo, como el empleo, pymes, organización de las empresas. Sin duda habrá más adelante otras sobre impacto de la pandemia.

- ¿Cómo se desarrolló el encuentro este año? ¿Las investigaciones son de la facultad o de afuera?

- Los trabajos que se presentan en las sesiones de trabajo son exclusivamente de equipos de la facultad. Después hay otras actividades en las cuales se invita a personas que no pertenecen a la facultad. Este año hay 4, y también hay actividades de jóvenes investigadores donde se invita a gente de otros lugares. El objetivo es compartir e intercambiar. Este año hubo 44 trabajos con más de 220 participantes y es más o menos el promedio que tenemos desde 2005, entre las 4 escuelas. Este año es atípico ya que en 2020 en toda América latina las actividades de investigación en ciencias sociales se paralizaron o atrasaron. En nuestra facultad también, porque tuvimos que hacer otras cosas, como aprender a dar clases virtuales. Pese a ello, los grupos pudieron presentar trabajos originales, algunos terminados y otros en curso. En un año tan malo es muy gratificante.

- ¿Qué líneas de investigación se sobre los efectos de la pandemia o análisis sobre lo que ocurre?

- Un aspecto clave es del desempleo y cierre de empresas, que va a impactar sobre la estructura económica que exista en el futuro. No sabemos cómo, pero sí sabemos que nuestra economía y la de muchos países se va a volver más pobre, desigual y más necesitada de reformas estructurales para seguir adelante y recuperar lo que se está perdiendo. Otro aspecto que estamos viendo es el desarrollo de la economía digital. Hace dos o tres años que veníamos trabajando sobre estos temas. Es un cambio que estaba eclosionando y la pandemia lo aceleró enormemente. Entonces aparecen aspectos de importancia como qué porcentaje de la población utiliza medios electrónicos de pago, qué es de la supervivencia del sector informal que depende del pago en efectivo. Si bien no es cierto que todo se volvió digital porque no es posible ni conveniente, también lo es que no se va a volver hacia atrás, que hay cambios beneficiosos y que difícilmente las personas o empresas renuncien a ellos. Estamos en un proceso muy complejo y la facultad, como el todo el mundo, recién está interiorizándose. Es interesante y muy bueno que por primera vez se construya el conocimiento a la vista del público. Vimos en tiempo real cómo la ciencia o el conocimiento científico y tecnológico se va construyendo. Y así es como vemos cómo cambió el saber sobre el virus, la vacuna, los medicamentos, eso requiere un proceso científico de pruebas estadísticas, de revisión por terceros, discusiones que muchas veces al público no les llegaban. En cuestión de economía también. Aparecen hipótesis, se discuten, se rechazan, se aceptan. En el pasado esto ocurría mediante publicaciones científicas a las que accedían ciertos sectores. Era como la torre de marfil y, de repente , está ocurriendo a la vista del público. También está la manipulación y eso pasó siempre. Pero rescatemos el aspecto positivo.

-_ ¿Qué otros aspectos se pueden observar a partir de la pandemia?

- Para mí una cuestión fundamental que mostró la pandemia es la importancia de las capacidades científicas y tecnológicas previas incorporadas. El que las tenía, salió a flote. Esto hizo una gran diferencia entre países. La utilidad del conocimiento científico para los negocios, la sociedad, la comunidad a veces sirve otras no. Pero si uno no lo tiene, cuando llega el momento le faltan las bases para seguir adelante.

Fuente:La Capital

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!