Sábado 5 de Julio de 2025

Hoy es Sábado 5 de Julio de 2025 y son las 15:11 - Cae la confianza del campo: ?Se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor? / El gobernador Zamora recibió al embajador de Japón Yamauchi Hiroshi / Ausentismo extremo: en Aguará Grande fue a votar el 7,44% del padrón y en Colonia Teresa el 11,8% / Escenas de mala educación explícita en Diputados / El golpe fiscal contra Milei está en marcha: el caso Llaryora / ?Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas?: el crudo diagnóstico de Federación Agraria / Maximiliano Pullaro viaja en busca de financiamiento y el gobierno queda a cargo de Gisela Scaglia / Dólar en el segundo semestre: la city evalúa qué pasará con el dólar y la inflación antes de las elecciones / Preocupación de los trabajadores de Vialidad Nacional ante la posible disolución del organismo / Entraron al Senado de la Nación los proyectos de los gobernadores por más fondos / Pullaro: ?Medir los niveles de alfabetización es la base del sistema educativo? / ¡Llega la gran feria de la construcción en Santiago del Estero! / Finalizó la cosecha de soja: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años / "Ojalá Milei también se ponga la camiseta del INTA" / Depósitos en dólares y en pesos volvieron a crecer en junio tras el estancamiento de mayo / El Gobierno modificó el sistema de residencias: ?Es un ataque a los médicos en formación? / El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado / El gobierno nacional desreguló los precios de las garrafas de gas / Pullaro presentó ?Potenciar?, un programa de créditos para municipios y comunas de Santa Fe / En Legislatura, sesión conjunta, asamblea y convocatoria a Senado y a Diputados /

OPINIÓN

24 de diciembre de 2017

Futuro incierto para el biodiésel

Futuro incierto para el biodiésel

Por la situación de los mercados, muchos de ellos bloqueados, el presente del biodiésel argentino parece muy complicado. Pero lo que se proyecta para 2018 no es mejor. Los empresarios admiten que están en presencia de un panorama incierto para el año que viene. Es que tras una buena primera mitad de 2017, el revés que sufrió el sector luego del bloqueo aplicado por los Estados Unidos a la compra del producto argentino, dejó a la industria nacional con una capacidad ociosa elevada. Para Santa Fe no será indiferente. La noticia tiene relevancia para la economía provincial, que concentra en materia de biodiésel 18 plantas y una capacidad instalada total de 3,61 millones de toneladas; seguida por Buenos Aires, con 11 plantas y una capacidad de 361.600 toneladas. Cuando en el 2007 se reglamentó el corte obligatorio de gasoil con biodiésel (artículo 7 de la Ley 26.093), la industria del “combustible verde”, como se la denominó en la Argentina, tuvo un despegue casi automático, tanto que para las estadísticas fue “la reina” de las exportaciones nacionales, incluso muy por encima de la carne vacuna, producto que supo ser décadas atrás emblema de las ventas externas del país. En este momento -diez años de aquel hito que estableció la mezcla obligatoria del 10%-, el negocio se enfrenta a una lógica distinta. Para el sector, resultó un golpe duro de digerir el cierre total del mercado estadounidense, principal destino de los embarques que partían desde la zona de Rosario, epicentro de las plantas que pertenecen a las cerealeras. Si bien en la segunda mitad del año hubo algo de respiro cuando la Unión Europea bajó el derecho antidumping, permitiendo sustituir una parte de lo que no se vendió a la nación del norte, que con la llegada de Donald Trump cerró su economía y buscó autosustentar su mercado con los productores locales, lo cierto es que no alcanzó a colmar las expectativas de una industria que se instaló para quedarse. A partir de los últimos meses siguen apareciendo sombras que no se despejan en cada planta elaboradora. Actualmente, la industria quedó con una capacidad ociosa cercana al 70%, y con ausencia de mercados alternativos para colocar los excedentes. Algunas publicaciones recordaron durante la semana que sobre el 100% de la capacidad que podrían producir, lo están haciendo al 30% promedio ahora. En el primer semestre, algunos estuvieron produciendo entre el 50 y 60%. Este escenario puso a las firmas productoras a trabajar con el Gobierno nacional en búsqueda de opciones constantes. Desde la Cámara de Biocombustibles (Carbio), su titular, Luis Zubizarreta, sostuvo que “la industria está integrada, no vemos que vaya a peligrar el empleo. Y estamos recién arrancando con Europa, aunque el cierre de los Estados Unidos fue un golpe duro. El año próximo tendremos que ver cómo se desarrolla, pero va a ser un año complejo. El Gobierno está trabajando junto con nosotros para ver cómo podemos revertir la situación”, agregó. Por su parte, Gustavo Idigoras, asesor de la cámara, explicó que “Argentina va a tener que olvidarse de los Estados Unidos por cinco años, si logra allí una revisión administrativa, y cuatro si se logra un panel en la OMC y derribar la medida. Hay dos razones por las cuales no reemplaza ese mercado: una, el volumen, la demanda europea es menor a la americana; y el segundo factor, el precio, mucho mejor en terreno estadounidense. La situación del biodiésel argentino en el mundo sirve para comprender los desafíos que le esperan a las plantas locales el año próximo: es el primer exportador global, seguido por los Estados Unidos y Europa (Alemania y Francia), y Brasil, que produce solo para abastecer su mercado interno. Y Santa Fe tiene mucho que ver con todo ello. Fuente: El Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!