Sábado 25 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 25 de Octubre de 2025 y son las 01:43 - Tokenización de carne vacuna: nuevas oportunidades de inversión agropecuaria / Estados Unidos desplegó su mayor portaaviones en el Caribe en plena escalada con Venezuela / En la recta hacia una resolución final, la lucha empresaria por Vicentin se intensifica / Luis Trento: ?Ser empresario en Santa Fe es apostar al largo plazo y a la innovación? / Desde Brasil azuzan el debate sobre la aftosa: ?La vigilancia es mucho más rigurosa cuando no vacunás? / Dengue en Santa Fe: son 16 los barrios donde se encontró la presencia del vector transmisor / ?Agravan las brechas de competitividad?: en Entre Ríos, las retenciones se llevan U$S 93 millones por año / Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico / ¡Insoportable! La sensación térmica alcanzó los 36,7° en Santiago del Estero / Rosario bajo alerta naranja por fuertes tormentas y granizo / Advierten por noticias falsas sobre las elecciones del próximo domingo / Por primera vez en cinco siglos, el Papa y el rey de Inglaterra rezaron juntos / Qué documentos son válidos para votar este domingo en las elecciones nacionales / Vuelve el agua a la zona núcleo, con una alerta naranja por lluvias intensas en zonas inundadas / Producen papas en Otamendi y una gigante global de los alimentos los premió por su ?agricultura positiva? / Maduro aseguró que Venezuela tiene 5.000 misiles rusos para defenderse de Estados Unidos / Una ?bomba meteorológica? amenaza a Francia y deja a París en estado de emergencia / ¿Cómo justificar el no voto en las elecciones legislativas del 26 de octubre 2025? / Un logro de la ciencia argentina: avanza el desarrollo de una vacuna eficaz contra la mastitis bovina / Inaudito: separan del cargo al titular de UATRE en Rafaela por emplear a un peón rural en negro /

AGROPECUARIAS

3 de junio de 2020

Avanza la siembra de trigo con óptimos niveles de humedad en los suelos

En todo el centro norte santafesino las situaciones ambientales permitieron aumentar el ritmo de la siembra, pero por otro lado retrasó el proceso de cosecha de algunos cultivares.

En toda el área del SEA, las situaciones ambientales que reinaron permitieron e incidieron directamente en las diferentes actividades desarrolladas y en el ritmo de las mismas.


El proceso de siembra de trigo, ciclo largo, fue el que mayor escala y proporción tuvo en todo el sector, en particular, por los óptimos contenidos de humedad en los suelos.


La intención de siembra, según se estimó, tendría una disminución del orden del 6 al 8 % en relación a la superficie implantada en la campaña 2019, que fue de 378.000 ha.


También continuó el proceso de cosecha, pero en menor proporción y ritmo que la siembra. El mismo estuvo regulado por los porcentajes de humedad relativa ambiente y de grano que presentaron los cultivares, que aún no se recolectaron.

 

Algodón


Escenarios algodoneros con buenas condiciones ambientales, sin precipitaciones y con porcentajes de humedad ambiente medios a altos al inicio de las jornadas, disminuyendo a mediados de las mismas, produjeron una ventana diaria que posibilitó el avance del proceso de cosecha de algodón, con dos escenarios, según las zonas:


Area este: el proceso de cosecha llegó a su fin. Los rendimientos promedios obtenidos fueron mínimos de 15 qq/ha y máximos de 30 qq/ha, con un rendimiento promedio de 22 qq/ha, considerados como buenos a muy buenos por el sector productivo.


Área oeste: con un progreso en el proceso de cosecha del orden del 90 %, un avance semanal de 10 puntos, los rendimientos obtenidos en promedio oscilaron, desde 21 a 23 qq/ha, con mínimos de 10 qq/ha y máximos de 32 qq/ha.

 


Soja tardía

 

Con el transcurso de los días soleados, sin lluvias, el proceso de cosecha de la soja tardía fue recuperando ritmo y movimiento, incrementándose en mayor proporción, en los departamentos del centro-norte, lográndose un avance del orden del 80 %, con un ascenso semanal de 10 puntos y un adelanto de 24, en comparación al mismo período de la campaña 2018/2019.

 

En los departamentos del sur quedaron muy pocos lotes para su recolección, en cambio, en los del centro norte santafesino se observó mayor proporción para que finalice la cosecha.

 

Zona norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera, norte de San Javier: los rendimientos máximos superaron los 28 qq/ha, los mínimos fueron de 2 - 5 a 10 qq/ha. Los lotes malos a muy malos, no serían cosechados.

 

Zona centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, sur de San Javier, Las Colonias y La Capital: los rendimientos máximos superaron los 38 qq/ha, los mínimos fueron de 8 - 11 a 15 qq/ha.

 

Zona sur: departamentos San Martín y San Jerónimo: los rendimientos promedios máximos superaron los 45 qq/ha y los mínimos fueron de 20 – 25 a 28 qq/ha.

 

Para las zonas norte y centro la realidad no ha cambiado, con los bajos rendimientos obtenidos de 2 – 5 – 8 - 10 y hasta 15 qq/ha la trilla se efectuó sólo con equipos propios, de lo contrario se interrumpía el proceso y se abandonaban los lotes, por los elevados costos.

 

Maíz tardío

 

En muy pocos lotes de maíz tardío (de segunda) y en algunos muy puntuales se intentó el comienzo del proceso de cosecha, pero los elevados valores o porcentajes de humedad del grano la interrumpieron, se esperaría una disminución de los mismos, situación que se monitorearía y evaluaría en los próximos días, de acuerdo con las condiciones climáticas.

 

Los cultivares ratificaron y demostraron las diferencias entre los maíces sembrados temprano, que se encontraron en buen estado, con los tardíos, que continuaron siendo muy irregulares.

 

Según zonas, características de los suelos, regímenes de precipitaciones, tipos de manejos, se estimó que los rendimientos fluctuarían entre 50 a 58 qq/ha, en los lotes buenos a muy buenos y de 25 a 45 qq/ha, en los regulares a malos.

 


Sorgo granífero

 

El proceso de cosecha del sorgo granífero, logró un avance del orden del 80 %, un aumento semanal de 08 puntos, con distintos grados, según los diferentes departamentos y un adelanto de 20 puntos en comparación al mismo período, de la campaña 2018/2019.

 

El mismo fue retomando ritmo con el transcurso de los días y optimizando la recolección, ante la mayor cantidad de horas de sol.

 

Los rendimientos promedios continuaron con mínimos que oscilaron entre 20 y 25 qq/ha y máximos de 50 y 55 qq/ha, con lotes puntuales muy buenos de 60 qq/ha, que con el transcurso de la campaña se consolidaron.

 

La sanidad detectada fue muy buena y sin riesgos, hasta el momento.

Fuente: Campo Litoral

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!