Lunes 10 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 10 de Noviembre de 2025 y son las 00:57 - Trabajadores de la Algodonera Avellaneda pidieron al juez Fabián Lorenzini que gestione ante entidades bancarias que suspendan los embargos y débitos automáticos: "No tienen para comprar comida" / Santa Fe prevé recibir $240 mil millones de los que Nación presupuestó ?cero? / Milei confirmó un acuerdo para cuadruplicar las exportaciones de carne a Estados Unidos y agradeció a Trump / El Presidente se siente respaldado por la sociedad pero no por la política / Tres robos en diez días dejaron sin luz a la parroquia San Cayetano y dan misa con velas / Puccini anticipó que la licitación de la Hidrovía sería en diciembre / El 41% de los argentinos cree vivir peor que sus padres, según Pensar Lab / Un senador santafesino pregunta si las multas por radares en las rutas bajaron la siniestralidad / Cosas que nadie se pregunta: ¿por qué la CGT negociará cómo vamos a trabajar? / Antonio Bonfatti presenta en Santa Fe su libro ?Memorias para un porvenir socialista? / Condenan a 9 años de prisión al exfiscal regional de Rosario Patricio Serjal / Noviembre llega con un escenario alentador frente a la chicharrita / La UCR le pondrá fecha a la elección de cinco cargos partidarios / Control del precio de la nafta: suéltame pasado / Atrapados por el pago mínimo de la tarjeta... y los impuestos / Festram reclama la reapertura de la paritaria municipal / La justicia federal ordenó medidas tras la denuncia de Provincias Unidas a Fuerza Patria por fondos de campaña / Pullaro confirmó que Scaglia asumirá su banca en el Congreso Nacional / Remate y competencia de caballos Cuarto de Milla en Santa Fe: fechas, inscripción y valores estimados / Se aprobó el 9° RIGI, que tendrá impacto en el agro: un nuevo puerto exportador sobre el Paraná /

ECONOMÌA

6 de febrero de 2019

La industria bajó 5 % y la construcción subió 0,8 %

Gracias al primer semestre, los indicadores no fueron más graves. La actividad fabril cayó el doble de lo que retrocedió toda la economía en términos de PBI; en diciembre -interanual- el retroceso fue del 14,7 % interanual.

La actividad industrial acumuló durante el año pasado una baja del 5 % y la construcción cerró con un alza del 0,8 % y, en ambos sectores, con perspectivas negativas en el desempeño hasta marzo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La merma en la industria se consolidó luego de que en diciembre retrocediera 14,7 % respecto a igual mes de 2017, mientras que la construcción bajó 20,5 % y recortó el aumento acumulado.

Los mayores retrocesos en la industria se anotaron en maquinaria y equipos 18,4 %; textiles con el 10,7 %, productos químicos 6,2 y otros equipos de transporte y motos 12,6 %, entre otros. Con estos números, y una baja en diciembre del 14,7 % interanual, una de las más pronunciada desde 2002, las perspectivas de la industria hasta marzo, salvo el sector exportador, no son favorables.

El 55,7% de los empresarios consultados por el Indec estimó que la demanda interna continuará en baja durante el primer trimestre del año, contra un 8,2 % que estima que habrá un aumento, mientras que el 55,7 % restante no percibe mayores variantes.

En tanto, entre los exportadores, 26,4 % de los consultados por el Indec consideran que aumentaran sus ventas al exterior, contra un 19,4 % que anticipa descensos y el restante 54,2 % no prevé cambios. En este marco, el 29,4 % de los empresarios anticiparon una disminución en el personal contratado, contra sólo un 6,8 % que considera que aumentará, mientras que el restante 63,8 % no ve mayores cambios.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo el pasado fin de semana que “el consumo se va a sumar a la recuperación lentamente de la mano de la baja de inflación y la mejora en los salarios reales. Entonces, va a ser un proceso lento pero sostenido, donde esperamos que mes a mes, el nivel de actividad vaya mejorando lentamente respecto del mes precedente”, dijo Dujovne.

Entre los empresarios que se dedican a la obra pública, el 59,1 % de los encuestados por el Indec estimaron que la actividad continuará retrocediendo hasta marzo inclusive, contra un 4,5 % que prevé una recuperación, mientras que el restante 36,4 % no anticipó mayores cambios. En tanto, entre los empresarios que se dedican preferentemente a la obra privada, el 55 % estima que continuará la caída, contra un 6% que considera que aumentará y el restante 44% no prevé variantes.La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 60 municipios, bajó 7,9% durante 2018 con respecto al año previo.Las bajas en las ventas del 2018 alcanzaron al 11 % en los despachos de asfalto, del 7,1% en artículos sanitarios de cerámica, 6,3% en pinturas para construcción, 5,9% en cales, 4,2% en ladrillos huecos, 2,6% en cemento portland.

El sector de la construcción tuvo una merma del 20,5% interanual en diciembre, el acumulado de 2018 terminó con signo positivo del 0,5%.

¿Cuánto dura la recesión?

En el gobierno nacional esperan que después del primer trimestre los números de la “macro” muestren la recuperación que ya anticipan los mercados financieros. El “piso” en los datos de industria y construcción llegaría en el primer trimestre de este año según Ecolatina, la actividad fabril “no crecerá hasta la mitad del año y que la política de tasas reales positivas se mantendrá”. En cuanto a la construcción explicó que “tardó más en acusar el impacto de la crisis” y argumentó que “en parte se debe a la expansión que tuvieron los créditos hipotecarios indexados en el primeros meses de 2018”.

“No obstante, los efectos negativos del nuevo contexto económico sobre la actividad se harán sentir durante casi todo el 2019”, advirtió el informe. La consultora insistió: “con la inversión privada paralizada y el retroceso de la obra pública en el marco de un camino hacia el equilibrio fiscal, auguran un año en rojo para la construcción. Este sector será uno de los más castigados en 2019, a diferencia de lo ocurrido en los últimos años electorales, cuando se configuró en motor de la economía”, apuntó Ecolatina.

 

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!