Domingo 6 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 6 de Julio de 2025 y son las 06:38 - Cae la confianza del campo: ?Se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor? / El gobernador Zamora recibió al embajador de Japón Yamauchi Hiroshi / Ausentismo extremo: en Aguará Grande fue a votar el 7,44% del padrón y en Colonia Teresa el 11,8% / Escenas de mala educación explícita en Diputados / El golpe fiscal contra Milei está en marcha: el caso Llaryora / ?Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas?: el crudo diagnóstico de Federación Agraria / Maximiliano Pullaro viaja en busca de financiamiento y el gobierno queda a cargo de Gisela Scaglia / Dólar en el segundo semestre: la city evalúa qué pasará con el dólar y la inflación antes de las elecciones / Preocupación de los trabajadores de Vialidad Nacional ante la posible disolución del organismo / Entraron al Senado de la Nación los proyectos de los gobernadores por más fondos / Pullaro: ?Medir los niveles de alfabetización es la base del sistema educativo? / ¡Llega la gran feria de la construcción en Santiago del Estero! / Finalizó la cosecha de soja: 50,3 millones de toneladas, la producción más alta en seis años / "Ojalá Milei también se ponga la camiseta del INTA" / Depósitos en dólares y en pesos volvieron a crecer en junio tras el estancamiento de mayo / El Gobierno modificó el sistema de residencias: ?Es un ataque a los médicos en formación? / El Gobierno canceló el desfile militar del 9 de Julio tras haberlo recuperado el año pasado / El gobierno nacional desreguló los precios de las garrafas de gas / Pullaro presentó ?Potenciar?, un programa de créditos para municipios y comunas de Santa Fe / En Legislatura, sesión conjunta, asamblea y convocatoria a Senado y a Diputados /

ECONOMÌA

11 de diciembre de 2018

La UIA propone al gobierno 35 medidas para revertir la crisis

Consideran que la recesión se mantendrá en 2019. El estudio informa que en agosto se perdieron 4.162 puestos de trabajo.

La producción industrial caerá este año 2,3% y, de ese modo, el nivel de actividad no logrará recuperar el alcanzado en 2015, según una proyección de la UIA, que presentará al gobierno un plan de 35 medidas fiscales, financieras y tarifarias para reactivar el sector.

“El país no logra desde 2010-2011 alcanzar dos años seguidos con crecimiento en la producción industrial”, advirtió la entidad fabril que conduce Miguel Acevedo.

En el estudio, señaló que la contracción de la actividad impactó en el empleo: en agosto se perdieron 4.162 puestos de trabajo y comparado con un año atrás la cifra trepó a 32.622.

Según las estimaciones, en tres años se habrían perdido alrededor de 90 mil empleos industriales y el cuadro recesivo continuará en 2019.

Detalló que en el país existen 58 mil industrias con más de 100 mil plantas; que 63% de la inversión pertenece al sector; emplea a 1,2 millones de personas y 29% de la recaudación de impuestos tiene origen en el rubro manufacturero.

En un extenso informe donde se detalla el estado actual del rubro manufacturero, la UIA alertó que “a pesar de la contracción de la industria en Argentina, la producción a nivel mundial crecerá 3,9% en 2018”.

Frente a esta situación, la cámara empresaria elaboró un trabajo con 6 ejes de propuestas para “dinamizar la generación de valor, incorporación de tecnología en el marco de la Industria 4.0 y fomentar a las exportaciones”.

“Además de sugerir modificaciones en la reglamentación actual de la Ley Pyme, también se sugiere contemplar aspectos financieros, tributarios, asociados a la demanda interna y externa, y energéticos, en el marco de la Ley Pyme 2.0 que está en la agenda del Poder Ejecutivo”, indicó la entidad.

Respecto del costo en las tarifas, la central fabril reclamó al gobierno que se genere un “régimen especial” para “impulsar programas de eficiencia energética para fomentar mejor uso de los recursos, ajustar el horario pico y reducir presión impositiva” en las boletas de luz y gas.

En cuanto a medidas financieras, la UIA alertó que “en el actual contexto de elevadas tasas, es indispensable generar instrumentos para generar el acceso a capital de trabajo e inversiones productivas a través de normativas del Banco Central y Anses”.

También reclamó “políticas en materia de financiamiento para impulsar las exportaciones e internacionalización de las empresas”.

“Complementar esta medida con la suspensión en la baja en reintegros que desincentiva agregación de valor, así como con modificaciones en el actual esquema de derechos de exportaciones para Pymes”, sostuvo la cámara empresaria.

Pidió también “amortiguar el impacto de la actual coyuntura en las Pymes, así como avanzar en la agenda de las devoluciones y generación de incentivos para estimular las inversiones”.

“Fomentar el desarrollo regional al suspender la eliminación del Decreto 814 permitiría compensar parcialmente las brechas al interior del país”, planteó la UIA.

Cayó casi 20% la venta de usados

La Cámara del Comercio Automotor informó este martes que la venta de automóviles usados se derrumbó 19,8% en noviembre, en comparación con el mismo mes del año pasado.

En el undécimo mes del año se vendieron en el país 126.849 vehículos usados, cuando en el mismo mes del año anterior se habían comercializado unos 158.159 unidades.

En el acumulado de los once primeros meses del año, el volumen llegó a 1.601.132 unidades, lo que representa una caída del 0,61% con respecto a igual período del año pasado, cuando se vendieron 1.610.906 vehículos.

Las agencias de autos usados registraron en noviembre una baja del 11,53% en su actividad respecto de octubre, cuando habían colocado 143.388 unidades.

Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor dijo que la baja de casi 20% en noviembre conduce al sector a “cerrar un año con una administración austera de nuestros negocios”.

“Esto se debe al achicamiento de nuestra rentabilidad a causa de los precios contenidos de los autos usados con respecto a los cero kilómetro, que nos permite estar sobreviviendo en un mercado totalmente recesivo”, dijo el empresario.

La cantidad de autos patentados durante noviembre tuvo una fuerte caída de 45,9 por ciento frente al mismo período del año pasado, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.

El sector había comenzado a registrar balances negativos tras la marcada devaluación y la consecuente suba de precios, mientras en noviembre tocó el piso en lo que va del año, al superar la baja de 38,5% percibida a lo largo de octubre.

En ese contexto, Príncipe dijo que los empresarios del sector del usado deben manejarse “dentro de este contexto sin posibilidades ni grandes esperanzas por el alerta que hizo el gobierno para los próximos meses” sobre un estiramiento de la recesión al menos hasta marzo.

 

El Litoral Santa Fe - ellitoral.com

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!