Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 12:01 - El Senado Nacional aprobó por unanimidad el aumento a jubilados / ?Vamos a vetar, están desesperados?, dijo Milei sobre la sesión en el Senado / Fin a la esperanza del arreglo de la Ruta 33: Nación dejó sin efecto la licitación; fuerte repudio del gobierno santafesino / El Senado aprobó por unanimidad la ley de emergencia en discapacidad / ¿Quién miente? ¿Milei o los gobernadores? / Scaglia: ?Hoy, como en 1816, Santa Fe defiende sus recursos y exige una Argentina más federal? / "Los monos" robaron dos veces la misma escuela y pidieron recompensa para devolver las cosas / Batallas y treguas en la larga lucha entre el gobierno nacional y gobernadores / INTA: El Gobierno Nacional nombró al nuevo presidente / Soledad Aramendi: ?Somos un país federal que funciona como un país unitario? / El Quilla cumple 126 años: dulces recuerdos que marcaron generaciones en Santa Fe / Milei, la casta y la soledad electoral / Ignacio Mántaras: ?La política de derecho de exportación ha postrado al agro argentino? / Acuerdo Santa Fe: 10% de descuento y cuotas sin interés para materiales de construcción / Javier Milei cargó contra los gobernadores y los acusó de querer ?destruir al gobierno nacional? / La Libertad Avanza y el PRO formalizaron la alianza electoral en Buenos Aires / Desde Tucumán, Villarruel se diferenció de Milei: ?¿Cómo no estar acá?? / Pullaro desde Estados Unidos: ?Los organismos internacionales están muy sorprendidos por la baja de índices de violencia en la Provincia? / Sin Milei y con solo tres gobernadores presentes, se celebró la vigilia por el Día de la Independencia / La oposición avanza con una ley para actualizar salarios docentes y desafía el veto de Milei /

AGROPECUARIAS

14 de marzo de 2018

Aconsejan tomar coberturas flexibles en los precios futuros de soja y maíz

La incertidumbre sobre los rindes finales no debe provocar inacción

Tres factores propios del mercado de granos han dominado el movimiento de precios de los últimos días. Sin entrar en mayor detalle y de manera enunciativa, se puede señalar como primer factor el informe de oferta y demanda publicado por el USDA para marzo. Resultó neutral-bajista para la soja, alcista para el maíz y bajista para trigo. Segundo, el Panorama Agrícola Semanal de Cultivos publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sorprendió con un recorte intersemanal de 2 millones de toneladas en la producción esperada de soja, colocándola en 42 millones. A su vez, resultaron llamativos los altos porcentajes de soja en malas condiciones, que según este informe, alcanzan el 47,8% de los testigos. En maíz, los cultivos en malas condiciones se ubicaron en 40% y la producción estimada es de 34 millones de toneladas (tres millones menos que la semana anterior). Por último, pero no por eso menos importante, los pronósticos de clima en la Argentina muestran reposiciones hídricas más generales, aún cuando ya es un hecho que hay zonas con déficits hídricos irreversibles a esta altura del año. La variable exógena está constituida por las decisiones políticas de comercio internacional (suba de aranceles de importación de algunas materias primas), tomadas por la administración de los EEUU, que disparó un desarme de carteras en los commodities agrícolas el viernes pasado, empujando los precios a mínimos después de numerosas ruedas de suba. Decisiones comerciales Habiendo descripto rápidamente el actual escenario, es necesario no dejar librada al mercado la rentabilidad de la empresa agropecuaria. En soja, lamentar las antiguas ventas no apalancandas con seguro de suba de precios (opciones call) a valores entre 255/270 no es el camino. Hoy, el foco debería estar puesto en asegurar pisos de rentabilidad sin comprometer más mercadería. Se puede diseñar una cartera comprada de opciones put, sobre la posición de Julio en el Matba (con poca liquidez y operaciones por el momento), o mejor aún, hacer más foco sobre Noviembre (con mayor liquidez y operaciones). Por ejemplo, en Julio el put de 290U$S/t, con una prima de 6 U$S/t da un piso 284 U$S/t. Para Noviembre, el put de 292, con una prima de 6,5, da un piso 285,5 U$S/t. Vale aclarar que estos pisos podrían ser superiores si a la vez vendemos opciones put con precios de ejercicio más bajos o bien le ponemos techo a la suba con la venta de opciones call. En maíz, después de que la curva de precios simulara un electrocardiograma por muchos meses entre 140 y 155 U$S/t, la suba de la oleaginosa contagió. Hoy los precios ofrecidos a futuro invitan a la venta, aunque comprando un call julio en Matba para no dejar escapar potenciales subas (por ejemplo: call de 190 pagando 4 U$S/t) o en Chicago, apuntando a la posición de septiembre para mantenerse en el mercado durante la prima climática en EEUU. En trigo se abre el signo de preguntaacerca de cómo quedarán los perfiles para la siembra de la campaña 2018/19. Por lo pronto, hay que esperar para tomar precios. A nivel global, trigo hay para el que lo demande. En conclusión: no hay que caer en la inacción por la incertidumbre. Las recomendaciones están enfocadas a tomar precios mínimos de venta no comprometiendo mercadería y sin resignar futuras subas de precios. Fuente: Andres Gosende. Agroeducación

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!