Martes 18 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 18 de Noviembre de 2025 y son las 18:32 - Paritarias en Santa Fe: el Gobierno pagará de forma automática la diferencia por la inflación / El Banco Nación lanza línea crediticia para el pago de aguinaldos / Cosecha grande, margen chico: el trigo que preocupa al productor / Combustibles: cómo acceder a descuentos de hasta el 30% y reintegros de $40.000 / El potencial del agro argentino: una tonelada de manteca vale más que una de tubos de acero / ?Hoy más que nunca necesitamos ver a la industria y el campo unidos? / ?Boom? sectorial: la ganadería argentina cerrará el año movilizando más de U$S 20.000 millones / Se conoció el elenco que conformará la Delegación oficial de Santa Fe para el Festival de Cosquín 2026 / Amsafé cuestiona el aumento automático del gobierno y dice que es insuficiente / ¿Es momento de hacer la reforma laboral? / Hidrovía: qué establece el Plan Paraná del Gobierno nacional y cuál será su impacto en Santa Fe / Presencia de vaquita defoliadora en Santa Fe: recomendaciones para la siembra de soja / Monotributo: sin eliminación, pero con cambios hacia modernización laboral / Alumnos del EEMPA Nº 1219 de Ambrosetti visitaron Santa Fe y Paraná en una jornada educativa del Senado Provincial / Sindicalistas en busca de 14 toneladas de piedras / Un llamado de Salud para completar los esquemas de vacunación desde el embarazo / El INTA Paraná validó una herramienta clave para enfrentar malezas resistentes / Un buque con 2.901 vacas regresa a Uruguay desde Turquía tras un un mes de viaje / Vuelco y saqueo de un camión cargado con pollos congelados / El precio mundial de la carne vacuna se dispara y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos /

AGROPECUARIAS

14 de marzo de 2018

Aconsejan tomar coberturas flexibles en los precios futuros de soja y maíz

La incertidumbre sobre los rindes finales no debe provocar inacción

Tres factores propios del mercado de granos han dominado el movimiento de precios de los últimos días. Sin entrar en mayor detalle y de manera enunciativa, se puede señalar como primer factor el informe de oferta y demanda publicado por el USDA para marzo. Resultó neutral-bajista para la soja, alcista para el maíz y bajista para trigo. Segundo, el Panorama Agrícola Semanal de Cultivos publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sorprendió con un recorte intersemanal de 2 millones de toneladas en la producción esperada de soja, colocándola en 42 millones. A su vez, resultaron llamativos los altos porcentajes de soja en malas condiciones, que según este informe, alcanzan el 47,8% de los testigos. En maíz, los cultivos en malas condiciones se ubicaron en 40% y la producción estimada es de 34 millones de toneladas (tres millones menos que la semana anterior). Por último, pero no por eso menos importante, los pronósticos de clima en la Argentina muestran reposiciones hídricas más generales, aún cuando ya es un hecho que hay zonas con déficits hídricos irreversibles a esta altura del año. La variable exógena está constituida por las decisiones políticas de comercio internacional (suba de aranceles de importación de algunas materias primas), tomadas por la administración de los EEUU, que disparó un desarme de carteras en los commodities agrícolas el viernes pasado, empujando los precios a mínimos después de numerosas ruedas de suba. Decisiones comerciales Habiendo descripto rápidamente el actual escenario, es necesario no dejar librada al mercado la rentabilidad de la empresa agropecuaria. En soja, lamentar las antiguas ventas no apalancandas con seguro de suba de precios (opciones call) a valores entre 255/270 no es el camino. Hoy, el foco debería estar puesto en asegurar pisos de rentabilidad sin comprometer más mercadería. Se puede diseñar una cartera comprada de opciones put, sobre la posición de Julio en el Matba (con poca liquidez y operaciones por el momento), o mejor aún, hacer más foco sobre Noviembre (con mayor liquidez y operaciones). Por ejemplo, en Julio el put de 290U$S/t, con una prima de 6 U$S/t da un piso 284 U$S/t. Para Noviembre, el put de 292, con una prima de 6,5, da un piso 285,5 U$S/t. Vale aclarar que estos pisos podrían ser superiores si a la vez vendemos opciones put con precios de ejercicio más bajos o bien le ponemos techo a la suba con la venta de opciones call. En maíz, después de que la curva de precios simulara un electrocardiograma por muchos meses entre 140 y 155 U$S/t, la suba de la oleaginosa contagió. Hoy los precios ofrecidos a futuro invitan a la venta, aunque comprando un call julio en Matba para no dejar escapar potenciales subas (por ejemplo: call de 190 pagando 4 U$S/t) o en Chicago, apuntando a la posición de septiembre para mantenerse en el mercado durante la prima climática en EEUU. En trigo se abre el signo de preguntaacerca de cómo quedarán los perfiles para la siembra de la campaña 2018/19. Por lo pronto, hay que esperar para tomar precios. A nivel global, trigo hay para el que lo demande. En conclusión: no hay que caer en la inacción por la incertidumbre. Las recomendaciones están enfocadas a tomar precios mínimos de venta no comprometiendo mercadería y sin resignar futuras subas de precios. Fuente: Andres Gosende. Agroeducación

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!