Jueves 23 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 23 de Octubre de 2025 y son las 11:06 - Caputo, a Cadena 3: "Estas elecciones son más relevantes que las presidenciales" / Gisela Scaglia: ?Vamos a llevar al Congreso la mirada productivista que hoy el país no tiene? / Central Córdoba sacó pecho en el Ducó, le ganó a Huracán y se subió a la cima de la Zona A / Economía o reforma constitucional: el problema no son las elecciones cada 2 años / "Toto" Caputo llama a negociar / Francos lamentó la salida de Werthein y destacó su rol en la relación con Trump / ?Perdí la mitad del campo?: la lucha de una productora que sufre constantes inundaciones por obras mal hechas / Vicentin: apoyo de la Unión Agrícola a la propuesta de Molinos Agro y LDC / Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia cerraron la campaña de Provincias Unidas en la ciudad de Santa Fe / ¿Qué hacer si olvidaste tu DNI para votar en las Elecciones 2025? / El voto joven dice presente: más de 82 mil santafesinos votarán por primera vez / Carne argentina en EE.UU.: ¿quién será el gran beneficiado del nuevo acuerdo comercial? / Renunció el canciller Gerardo Werthein y, tras las elecciones, se irán otros tres funcionarios / Diputados pidió instalar un parque solar en San Cristóbal / EPE licita la compra de un transformador para Vera / Caputo descartó un cambio de régimen y responsabilizó a los medios por incentivar esa idea / Tobilleras electrónicas y botones duales: Santa Fe refuerza el control de agresores por violencia de género / Históricamente el PJ fue la fuerza que logró mayor número de diputados nacionales / Cuáles son los beneficios de consumir agua con gas / Ministerio Público: autorizan partidas para garantizar el pago de salarios /

AGROPECUARIAS

16 de agosto de 2017

Una oportunidad para transformar el maíz en electrones

Una oportunidad para transformar el maíz en electrones

La Argentina quiere subirse al desarrollo de energías renovables que el mundo ya adoptó hace varios años. Países vecinos como Uruguay nos llevan varios años de ventaja. Dentro del contexto de los países desarrollados, en materia de renovables, somos un bebé que da sus primeros pasos. Durante los años del gobierno anterior, la única política exitosa en el sector fue la de biodiésel y bioetanol. Estas industrias tuvieron un rol protagónico en el desarrollo de algunas regiones y localidades del interior. Hoy la Argentina está entre los países con mayor corte de biocombustibles del mundo. No ocurrió lo mismo con la bioelectricidad. Durante el kirchnerismo, este negocio quedó opacado por el delivery diésel, centrales de grupos electrógenos que funcionaban con gasoil importado. Una barbaridad que drenaba divisas y contaminaba, mientras que las bajas tarifas pagadas a los productores de electricidad renovable y la ausencia de un marco regulatorio propicio impedían el desarrollo de la industria. Aprendiendo de los errores del pasado convendría no repetir los desincentivos. El gobierno de Cambiemos arrancó con otro ímpetu, empujó muy fuerte las renovables, sacó el RenovAr 1 y 1.5. Hubo sobreoferta de megavatios eólicos y solares. Inversores de todas las latitudes se acercaron y compraron los pliegos. El resultado, ofertas que superaron más de 6 veces la cantidad licitada. Los pliegos, impecables. Competencia y transparencia. De primer mundo. El lado oscuro de la licitación: lo que ocurrió con biomasa y biogás. Quedaron semidesiertas. En un país con la raigambre agropecuaria de la Argentina, donde el campo es un motor de la economía por su alta eficiencia, donde sobran más de 20 millones de toneladas de maíz que se exportan sin ningún valor agregado en origen, no se ha tenido en cuenta la posibilidad de transformar ese maíz en electrones como se hace en los países más avanzados del planeta. Se viene el RenovAr2. Una nueva oportunidad de inversión, como reclama el presidente Mauricio Macri, al sector agropecuario. La llave la tiene el Ministerio de Energía, que es quien define la tarifa máxima de cada tecnología. Es cierto hay una presión social y política. Los consumidores no quieren pagar más y el gobierno quiere generación barata. La paradoja del biogás con maíz y estiércol es que provincias como Córdoba, Santa Fe y otras economías regionales que tienen tarifas domiciliarias cinco veces más caras que las de la Capital Federal se vean privadas de una tecnología de generación que traerá desarrollo de todo tipo a sus localidades. Alemania destina el 40% de su cosecha de maíz a silaje para biogás. Hay más de 8000 plantas que generan entre 0,3 y 2 megavatios hora. El autor es gerente general de Bioeléctrica

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!