Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 12:25 - Trabajadores de la Algodonera Avellaneda pidieron al juez Fabián Lorenzini que gestione ante entidades bancarias que suspendan los embargos y débitos automáticos: "No tienen para comprar comida" / Santa Fe prevé recibir $240 mil millones de los que Nación presupuestó ?cero? / Milei confirmó un acuerdo para cuadruplicar las exportaciones de carne a Estados Unidos y agradeció a Trump / El Presidente se siente respaldado por la sociedad pero no por la política / Tres robos en diez días dejaron sin luz a la parroquia San Cayetano y dan misa con velas / Puccini anticipó que la licitación de la Hidrovía sería en diciembre / El 41% de los argentinos cree vivir peor que sus padres, según Pensar Lab / Un senador santafesino pregunta si las multas por radares en las rutas bajaron la siniestralidad / Cosas que nadie se pregunta: ¿por qué la CGT negociará cómo vamos a trabajar? / Antonio Bonfatti presenta en Santa Fe su libro ?Memorias para un porvenir socialista? / Condenan a 9 años de prisión al exfiscal regional de Rosario Patricio Serjal / Noviembre llega con un escenario alentador frente a la chicharrita / La UCR le pondrá fecha a la elección de cinco cargos partidarios / Control del precio de la nafta: suéltame pasado / Atrapados por el pago mínimo de la tarjeta... y los impuestos / Festram reclama la reapertura de la paritaria municipal / La justicia federal ordenó medidas tras la denuncia de Provincias Unidas a Fuerza Patria por fondos de campaña / Pullaro confirmó que Scaglia asumirá su banca en el Congreso Nacional / Remate y competencia de caballos Cuarto de Milla en Santa Fe: fechas, inscripción y valores estimados / Se aprobó el 9° RIGI, que tendrá impacto en el agro: un nuevo puerto exportador sobre el Paraná /

AGROPECUARIAS

16 de agosto de 2017

Una oportunidad para transformar el maíz en electrones

Una oportunidad para transformar el maíz en electrones

La Argentina quiere subirse al desarrollo de energías renovables que el mundo ya adoptó hace varios años. Países vecinos como Uruguay nos llevan varios años de ventaja. Dentro del contexto de los países desarrollados, en materia de renovables, somos un bebé que da sus primeros pasos. Durante los años del gobierno anterior, la única política exitosa en el sector fue la de biodiésel y bioetanol. Estas industrias tuvieron un rol protagónico en el desarrollo de algunas regiones y localidades del interior. Hoy la Argentina está entre los países con mayor corte de biocombustibles del mundo. No ocurrió lo mismo con la bioelectricidad. Durante el kirchnerismo, este negocio quedó opacado por el delivery diésel, centrales de grupos electrógenos que funcionaban con gasoil importado. Una barbaridad que drenaba divisas y contaminaba, mientras que las bajas tarifas pagadas a los productores de electricidad renovable y la ausencia de un marco regulatorio propicio impedían el desarrollo de la industria. Aprendiendo de los errores del pasado convendría no repetir los desincentivos. El gobierno de Cambiemos arrancó con otro ímpetu, empujó muy fuerte las renovables, sacó el RenovAr 1 y 1.5. Hubo sobreoferta de megavatios eólicos y solares. Inversores de todas las latitudes se acercaron y compraron los pliegos. El resultado, ofertas que superaron más de 6 veces la cantidad licitada. Los pliegos, impecables. Competencia y transparencia. De primer mundo. El lado oscuro de la licitación: lo que ocurrió con biomasa y biogás. Quedaron semidesiertas. En un país con la raigambre agropecuaria de la Argentina, donde el campo es un motor de la economía por su alta eficiencia, donde sobran más de 20 millones de toneladas de maíz que se exportan sin ningún valor agregado en origen, no se ha tenido en cuenta la posibilidad de transformar ese maíz en electrones como se hace en los países más avanzados del planeta. Se viene el RenovAr2. Una nueva oportunidad de inversión, como reclama el presidente Mauricio Macri, al sector agropecuario. La llave la tiene el Ministerio de Energía, que es quien define la tarifa máxima de cada tecnología. Es cierto hay una presión social y política. Los consumidores no quieren pagar más y el gobierno quiere generación barata. La paradoja del biogás con maíz y estiércol es que provincias como Córdoba, Santa Fe y otras economías regionales que tienen tarifas domiciliarias cinco veces más caras que las de la Capital Federal se vean privadas de una tecnología de generación que traerá desarrollo de todo tipo a sus localidades. Alemania destina el 40% de su cosecha de maíz a silaje para biogás. Hay más de 8000 plantas que generan entre 0,3 y 2 megavatios hora. El autor es gerente general de Bioeléctrica

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!